FICHA
Título original: Typewriter
Título en España: Typewriter
Temporadas: 1 (5 episodios)
Duración episodio: 50 minutos.
Año: 2019
Temática: terror
Subgénero: throller
Resumen: Una niña cuyo padre es escritor afirma que un desconocido visita su habitación. El padre cree que es una fantasía y ayuda a la niña a superar sus miedos, pero cuando mira bajo la cama de la niña, ve algo que provoca su muerte. Tres niños se plantean descubrir lo que ha ocurrido. Mientras, en la casa en donde ha tenido lugar el episodio, se instala una nueva familia en la que empiezan a aparecer los recuerdos fantasmales del pasado.
Actores: Mikhail Gandhi, Palomi Ghosh, Sameer Kochhar, Purab Kohli, Jishu Sengupta, Bijou Thaangjam, Sara Gesawat, Palash Kamble, Harish Khanna, K.C. Shankar, Masood Akhtar, Kanwaljit Singh
Lo mejor: una pulida puesta en escena.
Lo peor: historia bastante inconsistente y poco convincente.
Lo más curioso: es una producción hindú ambientada en la ex colonia portuguesa de Goa.
¿Cómo verlo?: en Netflix desde el 25 de julio de 2019.
Puntuación: 7
PROMO (en inglés)
PROMO (en inglés)
INTRO
MUSICA
DESCARGA TORRENT
WEB OFICIAL
COMPRAR DVD
Lo menos que puede decirse sobre TYPREWRITER
De todas las filmografías emergentes, quizás la hindú sea la más prometedora. Veinte años antes, decir “cine hindú” equivalía a hacer alusión a “Bollywood”, es decir, a la forma india del culebrón con toques musicales. Desde entonces ha llovido mucho y en los últimos años, los profesionales indios han demostrado ser capaces de hacer un cine que sintonizara mejor con Occidente. No hay que olvidar que la India estuvo hasta mediados de los años 40 en manos inglesas y que algo ha quedado. Recientemente, hemos visto series procedentes de la India muy interesantes y bien elaboradas; citamos dos: Delhi Crime, Sacred Games, a las que se unen otras dos que tienen a hindúes como protagonistas pero que han sido elaboradas en Canadá y EEUU: Indian Detective y la desternillante Brown Nation.
Netflix está apostando por series de bajo coste compradas en Oriente. No estamos seguros de que sea la mejor estrategia, al menos en España. El hecho de que, luego, estas series no se encuentren ni en emule ni a través de los Torrents, es significativo del poco interés que generan en el público español. Los motivos son fácilmente comprensibles: ritmo más lento que las series occidentales, temáticas excesivamente exóticas, actores desconocidos… la “globalización” todavía no ha llegado al mundo del cine.
Sin embargo, esta serie procedente de la India destaca con luz propia. Se acerca a los estándares ingleses del cine de terror de los años 60, es una producción que recuerda a aquellas cintas de la Hamer producidas en serie, sin excesiva calidad narrativa, presupuestos muy limitados, con actores que luego destacaron y otros que se los llevó el viento, pero que, en cualquier caso, entretenían. Typewriter es de este estilo.
Nos muestra, inicialmente, a un padre cuya hija afirma que en su habitación hay un inquilino invisible. Viven en una mansión señorial en el distrito de Goa, una antigua factoría portuguesa en el territorio de la península indostánica. El padre, escritor de novelas de terror, convence a la niña de que no existe el fantasma, pero al mirar debajo de la cama ve algo que le aterroriza. Unas décadas después, un grupo de tres adolescentes, se propone saber qué es lo que ha ocurrido. El padre de uno de ellos, es policía que acude a recibir a la familia que se va a instalar en la casa en donde sucedieron todos estos hechos. Desde el principio pueden intuirse algunos de los desarrollos que veremos a lo largo de los cinco episodios siguientes. Hay que decir que los tres niños y los hijos de los nuevos vecinos acuden a una escuela católica de la India (elemento, seguramente, introducido para hacer la serie más digerible en Occidente).
A partir de este arranque, veremos una serie en la que se producen todos los giros y sorpresas habituales en una película de terror en la que aparecen niños. El cine hindú intenta imitar en esto a los clásicos del terror, introduciendo también elementos que han aparecido recientemente en el mundo de las series: explosión de sentimientos entre los protagonistas, flash-baks que remiten a la infancia de los personajes, juegos de sospechas, etc. El conjunto está bien armado, pero la historia, como todas las historias de terror sobre casas encantadas -esta es la temática de fondo, a fin de cuentas- contienen numerosos elementos incoherentes.
La serie está bien interpretada, con una fotografía que no tienen nada que envidiar a los mejores estándares mundiales, un montaje dinámico y solamente adolece de defectos de guionización.
Es una serie que puede recomendarse a amantes del cine de terror, pero también a quienes se interesan por las filmografías emergentes. No van a ver una serie excepcional, pero sí significativa sobre las potencialidades del cine hindú.
(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).