FICHA
Título original: Why Killer Garret Philips?
Título en España: ¿Quién mató a Garret Phillips?
Temporadas: 1 (2 episodios)
Duración episodio: 93 minutos.
Año: 2019
Temática: true crime
Subgénero: documental
Resumen: Un niño de 12 años resultó asesinado en el condado de Saint Lawrence, en los EEUU, en el año 2011. Se trataba de un niño normal, hijo de una familia de clase media, residente en un barrio tranquilo. El niños resultó estrangulado e inicialmente se culpó del crimen a un entrenador afroamericano que luego fue absuelto por los tribunales. En la actualidad es crimen permanece impune
Actores: documental
Lo mejor: una panorámica completa y bien realizada de este espeluznante caso.
Lo peor: no aporta elementos nuevos a lo ya publicado, ni pistas convincentes.
Lo más curioso: la dirección ha corrido a cargo de Liz Garbus.
¿Cómo verlo?: a través de HBO y mediante programas de intercambio de archivos
Puntuación: 8
PROMO (en inglés)
PROMO (en inglés)
PROMO (en inglés)
PROMO (en inglés)
INTRO
MUSICA
DESCARGA TORRENT
WEB OFICIAL
Lo menos que puede decirse sobre ¿QUIÉN MATÓ A GARRET PHILIPS?
Si todo crimen es un acto odioso, el asesinato de un niño es incalificable y traumatiza, no sólo a sus próximos, sino a toda la comunidad. El lugar donde ocurrió el crimen era, hasta no hace mucho, una zona aislada, rural, próxima a Canadá, paradisíaca, con menos afroamericanos que en otros condados del Norte de los EEUU. Al tratarse de una zona mal comunicada y prácticamente en la frontera, la vivienda era relativamente barata y la tranquilidad de la clase media se respiraba en toda la zona. Sin embargo, en los últimos años, las industrias tradicionales se hundieron a causa de la globalización, empezó la crisis, el paro, la llegada de la heroína. La zona ya estaba degradada cuando sucedió el crimen. En las inmediaciones de la vivienda de Garret Phillips, está instalado la prisión del Condado, otro elemento a tener en cuenta, y en los últimos años, heroína, cocaína, éxtasis y narcopisos, se han terminado enseñoreando de una zona, mayoritariamente blanca, hasta hace poco respetable y de clase media. En este documental, uno de los elementos más interesantes es el encuadre socio-económico en el que se generó el asesinato.
Pronto, el documental empieza a describir la situación étnica de la zona. Insiste en que la comunidad blanca y la negra están casi completamente desconectadas entre sí. El único punto de contacto entre ambas es… la prisión en la que los funcionarios son blancos y los presos negros. Sin embargo, un entrenador deportivo que ejercía en un instituto de la zona gozaba de cierta popularidad al haber llevado al equipo al liderazgo durante varios años en las ligas del Estado. Se daba la circunstancia de que ese entrenador era el ex compañero de la madre del niño asesinado. Ambos se separaron porque los hijos no se llevaban bien con el padre adoptivo. De hecho, aún hoy, la madre cree que su ex compañero fue el responsable del asesinato, pero una vez detenido, interrogado y procesado, los abogados de la defensa lograron su absolución. Hoy, todavía, el crimen sigue impune y, desde luego, este documental no va a ayudar a que se le identifique.
Un documental de este tipo, en el que, tras algo más de 150 minutos, terminamos sin saber quién fue el asesino, deja un sabor amargo. Los valores de este documental, hay que buscarlos en tres factores: el dinamismo del mismo (no se trata de un documental construido a partir de bustos parlantes, sino que los testimonios son dinámicos, superpuestos a otras imágenes, excepcionalmente ilustrativos), el encuadre socio-económico al que ya hemos aludido y, finalmente, la defensa del entrenador y la reducción de su detención a una presunta muestra de racismo de la policía local. ¿Es asumible este último elemento? Este crítico no puede responder. Algunas de las interpretaciones dadas por los amigos del entrenador son algo infantiles (el afroamericano que había salido con una mujer blanca y los policías temían que fuera a robarle a las suyas…), pero lo cierto es que las pruebas contra el entrenador eran endebles.
Al final, todo queda en un estudio sociológico sobre otra comunidad de la “América profunda” que denota el profundo mal americano: drogas, degradación social, brecha étnica que se mantiene después de que hace 80 años se iniciara el proceso de “integración racial” y, posiblemente, hoy, la brecha entre las dos comunidades, se haya atenuado solo en sus aspectos más extremos. Así que, en la práctica, este documental es otra pincelada para valorar la crisis social de los EEUU que no logra resolver ninguna presidencia, ni demócrata, ni republicana, sino que se va agravando con el paso del tiempo.
Esta temática puede tener un público interesado y gente a la que le deje frío. El documental, en sus dos partes, solamente es recomendable para los primeros. Les ayudará a completar un poco más sobre su percepción del “mal americano”.
(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).
|
Hay muchos aspectos en esta investigacion que no fueron tomados en cuenta; un ejemplo: quien entro en el departamento tenia llaves, porque no se busco una orden de registro en la propiedad de Hillary para tratar de encontrar esas llaves. Porque no se sometio a Hillary a un examen medico para determinar como se hizo ese esquince en el tobillo. El dijo que estaba en el estacionamiento de la Universidad porque fue a un partido de futbol; no dicen si se corroboro su presencia dentro de las instalaciones.
Me gustaMe gusta
Gracias por aportar estos detalles y la deducción que hacemos de ellos, que harán pensar a nuestros lectores.
Me gustaMe gusta