FICHA

Título original: What We Don in the Shadows
Título en España: Lo que hacemos en las sombras
Temporadas: 1 (10 episodios)
Duración episodio: 27 minutos.
Año: 2019
Temática: comedia de situación
Subgénero: vampiros
Resumen: Un grupo de vampiros viven juntos desde hace siglos en Staten Island y reciben la visita de un superior que les reprocha el por qué todavía no se han hecho los amos de la ciudad, inicio de una serie de reportajes sobre la vida de esta pequeña comunidad compuesta por tres no-muertos y un vampiro psíquico que resta a sus víctimas de las cualidades nutricionales de la sangre.
Actores: Kayvan Novak,  Matt Berry,  Natasia Demetriou,  Harvey Guillen,  Doug Jones, Beanie Feldstein,  Jake McDorman,  Mark Proksch,  Hayden Szeto, Veronika Slowikowska,  Siobhan Fallon,  Francesco Antonio Castaldo, Barbara de la Fuente,  Michael Giel,  Maury Ginsberg,  Craig Henry, Samantha Madely,  Michael Chow,  Francis Melling,  Richie Moriarty,  Redd Ochoa, Rob Ramsay,  Adrian Spencer,  Kate Comer,  Gloria Laino
Lo mejor: igual o mejor que la película de2014
Lo peor: que se sirve en entregas semanales de menos de 30 minutos
Lo más curioso
: Es un remake de la película neozenladesa del mismo título.
¿Cómo verlo?: Se entrenó el 27 de marzo de 2019 en FX y el mismo día en HBO. Puede bajarse mediante eMule.

Puntuación: 8,5

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

INTRO

MÚSICA

VER SERIE

DESCARGA TORRENT (largometraje)

WEB OFICIAL (HBO)

WEB OFICIAL (Fox, EEUU)

COMPRAR DVD (no está a la venta)

Lo menos que puede decirse sobre LO QUE HACEMOS EN LA SOMBRA

En 2014 se estrenó una más que hilarante película neozenlandesa What We Do in the Shadows que nos situaba en un piso compartido por un grupo de vampiros que intentan adaptarse a la sociedad moderna sin conseguirlo por completo. Su gran problema consistía cada día en procurarse sangre humana. La película estaba planteado como un documental realizado en casa de esta singular comunidad. La película obtuvo varios galardones internacionales, entre ellos el Premio del Público en el Festival de Sitges de aquel año. Cinco años después, aquel largometraje, con otros actores, otra ubicación geográfica, recupera la temática del vampiro en la modernidad. El resultado es igualmente hilarante. Estamos ante una comedia de situación protagonizada por vampiros que recupera, en cierto sentido, la tradición de Los Monsters y se sitúa en una línea relativamente similar a Santa Clarita Diet.

Tres vampiros convencionales, dos de ellos, pareja desde hace cientos de años, y un cuarto, vampiro psíquico, comparten una sombría mansión en Staten Island. Con ellos vive solamente un solícito sirviente que aspira a que, antes o después, le muerdan y lo conviertan también en vampiro. Es él quien les provee de incautos que constituirán el alimento para los vampiros. Luego deberá, también, deshacerse de los cuerpos. La extraña comunidad, es visitada por un equipo de televisión que va a hacer un reportaje sobre ellos.

Casi toda la trama se desarrolla íntegramente en el interior de la mansión. Los vampiros, tienen distintas orientaciones personales, aunque todos ellos intentan por todos los medios encajar en la sociedad, sin conseguirlo. El vampiro psíquico es un punto y aparte porque desgasta y agota a las que deberían ser víctimas y alimentos de los vampiros convencionales, restando cualidades nutricionales a su sangre. Se trata de vampiros que se han ido adaptando, mal que bien, a la vida neoyorkina. Viven en Staten Island, el distrito menos poblado de Nueva York, situado frente a Manhattan. El emplazamiento no es gratuito, allí quedan todavía edificios coloniales, en uno de los cuales vive la comunidad (si bien la serie, filmada, sobre todo, en interiores, se ha realizado en Toronto y Ontario (Canadá). Un buen día reciben la noticia de que el superior de su orden, va a visitarles. Se trata de un noble europeo que llegará en barco y que, inmediatamente les reprocha el porqué no se han hecho con el dominio de Staten Island, dándose la circunstancia de que, siglos atrás, había sido amante tanto de la esposa como del marido del matrimonio de vampiros.

Inicialmente, la serie debería contener elementos de terror gótico -y los tiene-, pero lo esencial es su intención humorístico y todo se subordina a ella. A menudo logra giros efectistas y en todos los diálogos está presente un elevado y refinado sentido de la ironía. Se trata de una comedia de situación de alto voltaje y muy bien resuelta que tiene en Matt Bery (“Laszlo”), Natasia Demetrioi (“Nadja”), Kaykan Novak (“Nandor”, el jefe de la comunidad) y a Hervey Guillén (“Guillermo”, el sirviente hispano). De ellos, solamente Berry es conocido del público español por sus actuaciones en serie como Portland o (Des)encanto.

Se trata de seres desubicados, verdaderos freakys en un mundo de freakys, que, paradójicamente, se esfuerzan en emprender el camino de la normalidad, dentro de lo que les permiten sus naturalezas vampíricas. La comicidad se logra mediante una interpretaciones con mucha vis cómica y gracias a unos diálogos y situaciones perfectamente guionizados.

La serie se ha estrenado al alimón en el canal Fox (en los EEUU) el 27 de marzo de 2019 y en HBO (en España) un día después. Ha constituido una gratísima sorpresa, si bien unida a cierta decepción a la vista de que la plataforma irá ofreciendo con cuentagotas semanal la serie a lo largo de las diez próximas semanas. Es un fastidio, habida cuenta que cada episodio dura apenas 27 minutos. Recomendable para todo público que aspire a pasar un buen rato, reírse e, incluso, reflexionar.

(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).

  

Anuncio publicitario