FICHA
Título original: Si no t’hagues conegut
Título en España: Si no te hubiera conocido
Temporadas: 1 (10 episodios)
Duración episodio: minutos.
Año: 2019
Temática: drama
Subgénero: ciencia ficción
Resumen: Un hombre de negocios cuya vida va viento en popa es golpeado por la muerte de su mujer y de sus hijos en el mismo accidente del que él se considera responsable. Conoce a una misteriosa científica norteamericana que le salva en el momento en el que iba a suicidarse y le ofrece la posibilidad de realizar viajes para rectificar los hechos. En todas las ocasiones que lo intenta, el presente vuelve a reaparecer una y otra vez.
Actores: Javier Beltrán, Pablo Derqui, Olalla Escribano, Abel Folk, Muguet Franc, Miguel García Borda, Montse Guallar, Eli Iranzo, Sergi López, Paula Malia, Andrea Ros, Mercedes Sampietro, Mariona Schilt, David Vert, Guillermo Lasheras, Edgar Moreno
Lo mejor: la idea de partida, sin ser original, es aceptable.
Lo peor: hay momentos en los que la lentitud induce a la sienta automáticamente
Lo más curioso: Se estrenó en TV3 en 2018 y al escribir estas líneas se habla de que Netflix filme una segunda temporada.
¿Cómo verlo?: Desde el 19 de marzo figura en el catálogo de Netflix. Puede bajarse a través de eMule.
Puntuación: 6
PROMO (en catalán)
PROMO (en catalán, subtitulada en inglés)
PROMO (en catalán)
PROMO (en catalán)
INTRO
DESCARGA TORRENT
WEB OFICIAL (Netflix)
WEB OFICIAL ()
COMPRAR DVD
Lo menos que puede decirse sobre SI NO TE HUBIERA CONOCIDO
Serie procedente de TV3 que ha comprado Netflix y traducido al castellano. Es importante esta última precisión porque, quizás, esto explique el por qué actores que habitualmente suelen realizar papeles notables, aquí dan la sensación de no terminar de creerse su papel. O quizás sea que el guion no es un dechado de perfección, sino un ecléctico culebrón de ciencia ficción con levísimos toques irónicos. Sea como fuere, el conjunto, inicialmente prometedor, se convierte en un carrusel de bostezos y, en algún momento de sonrisas involuntarias.
Cuando fue emitida por TV3, el chiste fue que solamente cuando se trata de suicidarse los trenes pasan a la hora. En fin, la serie va de viajes en el tiempo y de tratar de rectificar lo que uno asume como errores que han costado caros. La serie nos muestra a “Eduard” (Pablo Derqui), un brillante ejecutivo con una vida relativamente feliz (hijos cabroncetes, esposa malhumorada). Después de una polémica sobre quién utiliza qué coche al día siguiente, la mujer y los niños parten a primera hora, sufriendo un accidente que termina con ellos de un plumazo. “Eduard” está por suicidarse, pero en ese momento, aparece una mujer mayor (la “doctora Everest”, interpretada por Mercedes Sampietro) con aspecto de ser la novia de Gandalf o el último ligue del Mago Merlín. Se trata de una científica que ha diseñado una pulsera que permite viajar a “otros universos” y evitar que se produzcan esos giros críticos que se dan en la vida de todos los humanos, a partir de los cuales se desencadenas efectos perniciosos. Así que, “Eduard”, se pone la pulsera y empieza largos y agotadores viajes por todas las dimensiones habidas y por haber, unas veces retrotrayéndose a los 80, otras mucho más próximas, tratando de enmendar el episodio del accidente.
Los presupuestos de la serie son lo que son. No resultan, desde luego, originales, pero tampoco son desdeñables. Lo que resulta patético son los diálogos, las situaciones, la lentitud exasperante de algunas escenas, la reiteración sin gracia de las situaciones (no es, desde luego, ¡Atrapado en el tiempo – El día de la marmota). Serie frustrada a partir de planteamientos aceptables, pero extremadamente mal desarrollados y, en algunos momentos, incluso caricaturescos. El refinado de los perfiles de los protagonistas hubiera precisado más horas de trabajo. Y no hubiera estado de más que alguno de los protagonistas se creyeran sus papeles.
Netflix ha comprado los derechos de emisión de esta serie y ha intentado promocionarla dejando caer que estaría interesada en una segunda temporada. Pero ha cometido un error gravísimo. Movistar acaba de estrenar After Life, sobre un tema parecido (el viudo que ama inconsolablemente a su esposa fallecida). Gana por goleada Ricky Gervais y Movistar. Los diálogos inteligentes de After Life contrastan con la inanición intelectual de Si no te hubiese conocido, que lo reduce todo a intentar dar algunos brochazos sobre los años 80. Puesto a comparar, está mucho más próxima a La chica del ayer de Antena 3.
Lo que, en principio, debería haber sido una serie de ciencia ficción, con interpolaciones románticas, se convierte en seguida en un culebrón, sin más, sin paliativos y que va aumentando el tono melodramático a medida que avanza. Hueca desde el punto de vista de las reflexiones del personaje y todavía más hueca como relato de ciencia ficción (¿para qué obstinarse en modificar la realidad de un “universo”, si en los otros millones de universos paralelos la realidad seguirá su curso normal?). En fin, la cantidad de cabos sueltos que quedan en cada historia resulta apabullante en esta historia que avanza al ritmo de caracol artrítico. Ni siquiera en su episodio piloto, la serie tuvo una audiencia considerable (apenas un 17% de share regional, para caer luego en picado hasta el 12% y terminar el último capítulo con apenas 250.000 espectadores y un 10% pelado).
La audiencia no acompañó el despropósito y suponemos que Netflix ha comprado los derechos de emisión a precio de saldo. Francamente, no creemos que dé para una segunda temporada. De hecho, la única publicidad que ha realizado Netflix de esta serie es dejar colar que estaba interesado en filmar la segunda temporada.
Apta solamente para los que aman los culebrones edulcorados y les seduce la temática de los viajes en el tiempo. Admiradores de Mercedes Sampietro, sobre todo, abstenerse de ver esta serie. Otro tanto podría decirse de los seguidores de Pablo Derqui. Dos observaciones malintencionadas: TV3 gasta demasiado en informativos promoviendo el «proceso independentista» y quiere realizar series de ficción con presupuestos cicateros. Segunda, es difícil perdonar a esta serie el tiempo perdido viéndola. Parafraseando el título podría decirse: «Lo que hubiera ganado, si no te hubiera conocido».
(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).