FICHA
Título original: Tutankhamun
Título en España: tutankamón
Temporadas: 1 (4 episodios)
Duración episodio: 45 minutos.
Año: 2016
Temática: egiptología
Subgénero: historia
Resumen: Miniserie sobre la crónica de una obsesión: hallar la tumba de Tutankhamón en el Valle de los Reyes. Relato de los trabajos de Howard Carter financiados por Lord Carnarvon desde 1905 hasta que, finalmente, encuentra la tumba, la abre en 1921. En líneas generales, la miniserie se centra en los hechos históricos que llevaron al mayor descubrimiento de la egiptología después de la Piedra Roseta en el siglo XIX.
Actores: Sam Neill, Max Irons, Jonathan Aris, Amy Wren, Leon Clingman, Nicolas Beaucaire, Waleed Elgadi, Martin Hutson, Ernest St.Clair, Catherine Steadman, Vere Tindale, Alexander Tops, Jason Delplanque,
Lo mejor: La historia del descubrimiento, en sí mismo.
Lo peor: La increíble relación entre el arqueólogo y la hija de Lord Carnarvon ocupa excesivo espacio.
Lo más curioso: El año anterior de había filmado otra miniserie con el mismo nombre, protagonizada por Ben Kingsley que dramatizaba la vida del faraón-niño Tutankhamon.
¿Cómo verlo?: Es emitida en España por Movistar+. Puede encontrarse en emule y en bitTorrent.
PROMO (en inglés)
PROMO (en inglés)
PROMO (en inglés)
PROMO (en inglés)
INTRO
MUSICA
VER SERIE (Movistar+)
WEB OFICIAL (Movistar Series)
WEB OFICIAL (ITV en inglés)
Comprarlo en Amazon (no está a la venta)
Lo menos que puede decirse sobre TUTANKHAMÓN
En julio de 2015, el canal Spike estrenó mundialmente la miniserie sobre el “faraón-niño”, Tutankhamón, protagonizada por Avan Jogia, Ben Kingsley, Peter Gadiot, etc. La serie gozó de cierta popularidad en los EEUU y Mediaset adquirió los derechos en septiembre de 2014. Sin embargo, en nuestro país, salvo para los estudiosos de la egiptología, la serie pasó completamente desapercibida. Otro tanto le ha ocurrido a la miniserie que, sobre el rastro de la precedente, se filmó el año siguiente, siendo bastante más fiel a los hechos históricos que se conocen sobre el descubrimiento de la tumba del faraón.
La miniserie nos presenta un cuadro de cómo eran las expediciones arqueológicas a Egipto en los primeros años del siglo XX. El arqueólogo era una mezcla de aventurero, obsesionado por el antiguo Egipto, buscador de tesoros e, incluso, con algún rasgo de pirata o mercenario. Las antigüedades egipcias se cotizaban mucho y había multimillonarios que, en lugar de invertir, en el arte moderno (que no era evidente en aquellos momentos que lograra consolidarse) lo hacía en búsquedas arqueológicas: la mitad de lo que encontrase le correspondía a él y la otra mitad se quedaba en Egipto a cargo del Servicio de Antigüedades. Y en 1905, se creía que prácticamente se había descubierto todo lo que podía descubrirse en el Valle de los Reyes. Pero había una persona que, basándose en algunos datos objetivos, pero sobre todo en su intuición, opinaba que allí debía de estar la tumba de un faraón. Era Howard Carter.
La miniserie cuyo guion escribió Guy Burt, y que ha tenido a Max Irons y a Sam Neill como protagonistas encarnando respectivamente a Howard Carter y a Lord Carnarvon, financiador de los trabajos, es uno de esos productos que rozan la perfección y casi parecen situarse a medio camino entre el documental y la ficción. Sería un producto merecedor de un sobresaliente de no estar lastrado por la absurda e inexistente historia de amor entre la hija de Lord Carnarvon y el arqueólogo que ocupa demasiado metraje y que, además, tiene muy poco que ver con el elemento central de la historia: porque, Tutankhamón es la historia de una obsesión que persistió entre 1905 y 1921, es decir, desde que comenzaron los trabajos en el Valle de los Reyes hasta que se rompieron los sellos y se abrió la cámara real en donde estaba depositado el triple sarcófago que encerraba a la momia del faraón-niño.
La historia está contada de manera excelente y, salvo en lo relativo a los devaneos amorosos de Carter, lo cierto es que nos pinta un cuadro convincente de la arqueología de principios de siglo, cómo trabajaban, en qué marco político, cómo la Primera Guerra Mundial retrasó los trabajos y generó un ambiente de recelo y desconfianza entre la población egipcia y cómo se produjeron atentados anticolonialistas y una lucha soterrada entre los financiadores y los arqueólogos que trabajaban para ellos de un lado y el Servicio Egipcio de Antigüedades de otro, que no siempre actuó con honestidad ni limpieza.
Los dos actores protagonistas se lucen en sus respectivos roles. Entre ambos consiguen transmitirnos lo que debieron sentir ambos cuando rompieron los sellos de la tumba real que había permanecido cerrada desde hacía más de 3.000 años. Si la arqueología ha tenido un momento clave en el siglo XX, fue, sin duda, éste y hay que agradecer a esta miniserie que nos haya ofrecido una panorámica completa del descubrimiento y de cómo se produjo.
Serie interesante para todos los públicos con tal de que tengan un mínimo de sensibilidad cultural. No digamos para los interesados por la egiptología. Muy buena serie que puede verse en Movistar+, comprarse en DVD o bajarse mediante los habituales programas de intercambios de archivos.
(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).