FICHA
Título original: Humans
Título en España: Humans
Temporadas: 3 (24 episodios)
Duración episodio: 45 minutos.
Año: 2015-2018
Temática: Drama
Subgénero: Robots
Resumen: Estamos en el futuro: todas las familias quieren tener un robot para liberarlos de muchas de sus tareas domésticas y para cuidar a los ancianos y enfermos. Estos robots son casi perfectos, dotados de inteligencia artificial. Un grupo mafioso se encarga de robarlos, borrarles la memoria y reciclarlos de nuevo. Pero algunos robots han desarrollado sentimientos y vida interior.
Actores: Gemma Chan, William Hurt, Katherine Parkinson, Jack Derges, Rebecca Front, Lucy Carless, Sophie Gooding, Colin Morgan, Alicia Woodhouse, Susan Fordham, Luke Mordue, Jill Buchanan, Tom Goodman-Hill, Jonathan Harden, Neil Maskell, Theo Stevenson, Ivanno Jeremiah, Pixie Davies, Emily Berrington, Ruth Bradley, Will Tudor, Bella Dayne, Thusitha Jayasundera, Carrie-Anne Moss, Sonya Cassidy, Sope Dirisu, Alana Boden, Danny Webb, Billy Jenkins, Stephen Boxer, Ritu Arya
Lo mejor: el ser una copia del producto original Real Humans.
Lo peor: una copia que no está a la altura del original.
Lo más curioso: Creada por los británicos Sam Vincent y Jonathan Brackley.
¿Cómo verlo?: Es emitida en España por AMC (incluida en las plataformas Vovistar+, Orange TV, Vodafone TV. Puede encontrarse en emule y en BitTorrent y comprarse en DVD
Puntuación: 7
PROMO (en inglés, 1ª temporada)
PROMO (en inglés, 2ª temporada)
PROMO (en inglés, 3ª temporada)
VER SERIE (AMC)
WEB OFICIAL (AMC)
WEB OFICIAL (Channel 4, en inglés)
Comprarlo en Amazon (en inglés, temporadas 1 y 2)
Lo menos que puede decirse sobre HUMANS
En ocasiones, se entiende que una serie sea objeto de adaptación a las características de la audiencia de otro mercado. Lo que ya cuesta más de entender es que el producto resultante de la adaptación sea exactamente igual al original… sólo que de menor calidad. Es lo que le ocurre a Humans, adaptación al mundo anglosajón de la serie sueca Real Humans. Ciertamente, la presencia de algunos actores norteamericanos de campanillas (William Hurt o Carrie-Anne Moos, la “Trinity” de Matrix) resulta un aliciente para ver esta serie, pero si hemos visto el original sueco, pronto, desde el primer capítulo comprobaremos que las historias son completamente paralelas y que, incluso algunos nombres de los protagonistas son idénticos.
La serie nos transporta a un futuro en el que las clases medias (o lo que queda de ellas) tienen acceso a robots humanoides. Son tan perfectos, que la última generación prácticamente es indiferenciable de los humanos. Ciertamente, su inexpresividad facial todavía no se ha resuelto, pero algunos de ellos, por motivos desconocidos, parecen haber ido desarrollando la conciencia de sí mismos y, lo que es más importante, sentimientos y pensamientos que no responde a lo originalmente previsto por los programadores. En ese mundo futuro también han aparecido las bandas mafiosas especializadas en robar estos robots, borrarles la memoria y ponerlos de nuevo en venta como “ofertas sensacionales”. Las familias los requieren para hacer compañía a los ancianos, para realizar tareas domésticas, etc. Mientras una agencia estatal especializada se preocupa de retirar y sustituir a los modelos antiguos, ya caducados (una especie de ITV de los robots), algunos de los modelos avanzados que han desarrollado también la noción de libertad en sus circuitos, huyen y se esconden articulando una especie de movimiento de resistencia. Por otra parte, en un mundo humanitario y solidario, algunos propietarios de robots se han unido para reivindicar los “derechos de los robots” y para que sean asimilados a los humanos.
Si tales son los presupuestos de partida de esta serie, para los que hayan visto la matriz sueca, Real Humans, está claro que se está siguiendo, punto por punto, lo ya visto en el original. ¿Cuál es el problema? Que se trata, como los robots que nos muestra, de una serie inexpresiva, sin alma, muy alejada de lo que transmitía el original sueco. Da la sensación de ser una serie rutinaria por el mismo equipo que, por las mañanas se marca unas escenas de CSI, por las tardes otras de Humans y que, al declinar el día, hace horas extras con alguna película de serie B. Falta algo: intensidad, autenticidad, emoción. Falta todo aquello que hizo de la serie sueca un producto original e imprescindible, o de Mr. Robot, una serie inquietante y enigmática.
Así pues, poco de nuevo hay que ver en esta serie emitida en España por AMC. Puede ser vista sin problemas -es una serie bien elaborada- por quienes no hayan visto el original sueco. También por los que deseen comparar ambos productos. Pero que quede claro que se trata de una serie bastante inferior a la matriz original. Si a la serie original podía reprochársele solamente que el problema del robot que toma conciencia de sí mismo, ha aparecido ya en demasiadas ocasiones, pero nos olvidábamos pronto de este elemento gracias a la originalidad del guion, en esta nueva versión, las carencias se unen a los reproches: existiendo tan próxima y accesible la versión original ¿para qué diablos se le habrá ocurrido a alguien “adaptarla” a un público que podía sentir como propia la serie original?
(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).