Título original Outlander
Título en España: Outlander
Temporadas: 6 (67 episodios)
Duración episodio: 50 minutos (aprox.)
Año: 2014-8
Temática: romántica
Subgénero: fantástico
Resumen: Una enfermera que ha trabajado en el frente hasta los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, realiza un viaje con su novio por Escocia y, de manera inesperada, se encuentra trasladada al siglo XVIII y vive los momentos de la guerra contra los jacobitas, viéndose obligada a casarse con un guerrero escocés.
Actores: Caitriona Balfe, Sam Heughan, Tobias Menzies, Duncan Lacroix, Laura Donnelly, James Fleet, Grant O’Rourke, Bryan Larkin, Graham McTavish, Stephen Walters, Lotte Verbeek, Romann Berrux, Andrew Gower, Finn Den Hertog, Gary Lewis, Bill Paterson, Nell Hudson, Stanley Weber, Rosie Day, Claire Sermonne, Michèle Belgrand, Scott Kyle, Sophie Skelton, César Domboy, Robbie McIntosh, Dominique Pinon, Simon Callow
Lo mejor: una ambientación excepcional.
Lo peor: apta solo en los primeros tramos para románticos empedernidos.
Lo más curioso
: .
¿Cómo verlo?: Es emitida en España por Movistar+. Puede encontrarse en emule y en BitTorrent y comprarse en DVD

Puntuación: 7

PROMO (en inglés, 1ª temporada)

PROMO (en inglés, 2ª temporada)  

PROMO (en inglés, 3ª temporada)

PROMO (en inglés, 4ª temporada)

INTRO

MUSICA

VER SERIE (Movistar+)

DESCARGA TORRENT

WEB OFICIAL (Starz, en inglés)

WEB OFICIAL (Movistar+)

Comprarlo en Amazon

Lo menos que puede decirse sobre OUTLANDER

La serie tiene una primera hora que desgasta al espectador y que, seguramente, ha desanimado a muchos de seguir adelante. En efecto, en apenas veinte minutos, tres escenas de cama se suceden sin orden ni concierto y sin que intuyamos exactamente qué es lo que vamos a ver. Es en la segunda mitad del primer episodio cuando descubrimos que vamos a asistir a una “fusión” de tres géneros: el dramón romántico, el género histórico y los viajes por el tiempo. Los tres dan buenos resultados y los tres combinan bien en esta serie de la que Movistar acaba de estrenar su cuarta temporada.

Una enfermera permanece en el frente hasta el final de la Segunda Guerra Mundial y luego decide, con su prometido, realizar un viaje a la tierra natal de éste en las inmediaciones de Inverness, en la Escocia más profunda y misteriosa, donde todo son brumas, evocaciones de misterios sin rostro y evocaciones de otras épocas. En los primeros días, el prometido le explica a su novia algunos episodios de la historia de la guerra civil que tuvo lugar en el siglo XVIII a causa de los levantamientos jacobitas católicos en favor de Jacobo II de Inglaterra destronado por el parlamento. Las informaciones que recibe en el curso de esas excursiones, así como sus conocimientos de medicina, le serán de gran utilidad a partir del momento en el que, apoyada en uno de los menhires de un círculo de piedra, experimente algo parecido a una descarga eléctrica y realice un viaje en el tiempo que le llevará a la Escocia del siglo XVIII, en plena guerra civil. Se enamorará de uno de los guerreros jacobitas que conocerá en el curso de la aventura y su problema es: ser fiel a su novio o bien casarse con su amante del siglo XVIII…

Como se, están presentes los tres elementos que hemos comentado al principio, si bien, con una carga excesiva en la cuestión romántica que se irá haciendo insoportable para los que no admitan las bondades de este género. La narración se basa en las novelas de la escritora norteamericana Diana Gabaldón, de origen mexicano que llevan como título genérico “la saga outlander” (“forastera”) que transcurre en las Highs Landers escocesas, en Francia, en las Indias Orientales, Inglaterra y los Estados Unidos. La serie se ha rodado en varios emplazamientos de los que sólo una mínima parte están ubicados en Escocia. La adaptación ha corrido a cargo de Ronald D. Moore, conocido por sus trabajos en Star Trek, en la serie Battelstar Galactica y en la mucho menos conocida, pero para nosotros mucho más original, Carnivàle.

La serie es desigual, tanto en sus temporadas, como en sus ubicaciones, como en los géneros que en cada momento prioriza. De todas formas es una serie es susceptible de gustar a determinado tipo de público atraído por lo fantástico y lo romántico, y ser rechazado por otro sector que aborrece estos géneros. Si nos tenemos que referir a los aspectos propiamente cinematográficos de la serie, hay que darles un notable, tanto a las interpretaciones como a las localizaciones, como a la fotografía. Decae en algunos momentos el ritmo narrativo y en otros se convierte en endiablado. Técnicamente es una buena serie. La imaginación, a veces excesivamente desbordante, contribuye a hacer aún más imposible la temática: no solamente se exige al espectador un acto de fe en torno a los viajes en el tiempo, sino que además se le induce a pensar que en la Escocia del siglo XVIII una mujer podría actuar, hablar, comportarse y actuar como en 1945. Hay un mensaje subliminal feminista en la narración que, precisamente, le resta interés histórico.

La seria es emitida por Movistar+ que el pasado 5 de noviembre, estrenó la cuarta temporada. Quienes han leído las novelas de la Gabaldón comentan que es una muy buena adaptación de los relatos. Así pues, la recomendamos especialmente a quienes hayan leído este ciclo novelesco, desaconsejándolo para los que no admiten un empacho de fantasía, romanticismo e historia a brochazos.

(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).

 

Anuncio publicitario