FICHA

Título original Condor
Título en España: Cóndor
Temporadas: 1 (10 episodios)
Duración episodio: 50 minutos (aprox.)
Año: 2018
Temática: thriller
Subgénero: espionaje
Resumen: El protagonista es un analista de la CIA que siempre ha dudado de la justeza y legitimidad de su trabajo. Por una parte, es un idealista que cree en la constitución y en los derechos humanos y por otra un funcionario leal a la agencia. Descubre un algoritmo para localizar potenciales acciones terroristas y logra evitar un atentado biológico. Poco después, su oficina es atacada y todos, salvo él, resultan muertos. Debe de huir al ser considerado como responsable de la masacre e investigar quién ha cometido el atentado.
Actores: Max Irons, William Hurt, Leem Lubany, Mira Sorvino, Brendan Fraser, Bob Balaban, Gage Graham-Arbuthnot, Christina Marie Moses, Mouna Traoré, Steve Belford, Kate Vernon, Gabriel Hogan, Dalmar Abuzeid, Calvin Desautels, Kerron Schullere, Kjartan Hewitt, Tennille Read, Samer Salem, Ellen Wong, Jean-Michel Le Gal, Melissa O’Neil, Angel Bonanni, Kristen Hager, Kristoffer Polaha, Jamie Robinson, Jess Salgueiro, David Bronfman, Jamie McShane, Kaelen Ohm,Darnell Bartholomew, Julian Black Antelope, Katherine Cunningham
Lo mejor: Ver que William Hurt se mantiene en forma.
Lo peor: sale muy desfavorecida de la comparación con el clásico de Sydney Pollack Los tres días del Cóndor (1975).
Lo más curioso
: Está basada en la novela de James Rady.
¿Cómo verlo?: Es emitida en España por Calle 13 desde el 4 de octubre de 2018. Puede encontrarse en emule y en youTube en versión original.

Puntuación: 7,5

PROMO (en inglés)

PROMO (extendido, en inglés)  

PROMO (avance, en VOSE)

PROMO (en inglés)

INTRO

MUSICA (créditos finales)

VER SERIE (Calle 13)

DESCARGA TORRENT

WEB OFICIAL (Calle 13)

WEB OFICIAL (Start, en inglés)

Comprarlo en Amazon (no está a la venta)

Lo menos que puede decirse sobre CÓNDOR

Los diez episodios que componen la primera temporada de la serie Cóndor (de momento, se acaba de firmar a mediados de octubre de 2018, la segunda temporada) sin dinámicos, entretenidos, algo retorcidos, pero en cualquier caso, su principal hándicap es que se trata de un remake de la película filmada en 1975 por Sydney Pollack, Los tres días del Cóndor y, a pesar de que cuenta con la presencia de un actor consagrado, William Hurt, y de Mira Sorbino, la conocida musa (hace 25 años) de Woody Allen, el protagonista no está a la altura del papel representado en su tiempo por Robert Redford. Por no hablar de la presencia en aquella memorable cinta de Faye Dunaway o de Max von Sydow en su papel de implacable asesino a sueldo. No es que la serie sea una “mala serie”, sino que, remite inevitablemente a una cinta de hace más cuarenta años pero que está filmada con tanta precisión que, incluso casi medio siglo después, no ha perdido vigencia. En esta situación, realizar un remake puede parecer suicida.

Quizás la intención de la serie Cóndor haya sido reinterpretar en una clave más actual, caracterizada por el terrorismo islámico, lo novela escrita por James Rady y describir de manera pormenorizada algunas situaciones y temas que en la película de Pollack solamente se apuntaron (la situación interna de la CIA, con sus fracciones y sus relaciones con el complejo militar-industrial).

La serie queda definida desde el primer episodio (estrenado en Calle 13 el pasado 4 de octubre de 2018). Un agente de la CIA, sometido a una pugna interior entre su trabajo en una agencia de espionaje, y su carácter liberal, notifica a sus superiores un algoritmo que permite localizar individuos que estén programando atentados terroristas, con una precisión del 12%. Le permite, así mismo, identificar comprar sospechosas que permiten fabricar un virus y evitar un atentado biológico que luego resulta estar organizado por otro agente secreto (interpretado por Brendan Frazer). Sin embargo, el material biológico adquirido permite fabricar mucha más cantidades del virus y éste llega a Oriente Medio mediante valija diplomática saudí. Poco después de estos episodios, un comando terrorista invade la oficina del departamento de la CIA del que ha salido esta investigación, y asesinan a todos sus miembros, sin embargo, paradójicamente, el autor del mismo, protagonista de esta serie que atiende al nombre en clave de “Cóndor”, logra escapar.

A partir de ese momento, inicia una investigación personal para averiguar qué diablos ha ocurrido, en especial porque se le considera el responsable del crimen. El protagonista logra escapar de los asesinos y se pone en contacto con el jefe de la Unidad de la Fuerza de Lucha contra el Terrorismo -Willian Hurt- con el que está emparentado y que hará todo lo posible por reivindicar su nombre y defenderlo, mientras él decide investigar qué ha ocurrido y por qué sus compañeros han sido asesinados.

De nada sirve que el papel encarnado en la película de Pollack por Max von Sydow, se apellide igual que la asesina de esta serie -Joubert-. De nada sirve que, en su esencial el recorrido que realicemos a lo largo de estos 10 episodios, tenga ritmo y formato de thriller: ni siquiera las interpretaciones de Hurt-Sorbino-Frazer, logran hacer olvidar la cinta originaria que siempre tenemos en mente y que comparamos intentando localizar lo que vemos en la serie, con lo que en alguna ocasión hemos visto en el original. La serie -a pesar de clarificar algunos aspectos que son tratados muy rápidamente en la película- está muy por debajo.

Al cabo de las diez entregas, lo que hemos visto es un thriller, con momentos trepidantes, muy poco original, pero realizado con buen criterio para tener una ambición: entretener al público y ofrecerle una historia de espionaje sólida y coherente que, gustará a los habituales del género e incluso les permitirá formular comparaciones y entender mejor la cinta original

(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).

 

Anuncio publicitario