FICHA
Título original: Kiri
Título en España: La desaparición de Kiri
Temporadas: 1 (4 episodios)
Duración episodio: 45 minutos.
Año: 2018
Temática: Drama
Subgénero: Intriga
Resumen: Una niña negra dada en adopción desaparece después de que la asistenta social encargada del caso la dejase en casa de sus abuelos. La niña aparece poco después asesinada La primera en pagar es la asistenta social sancionada por no haber comprobado todas las circunstancias del caso. Luego, la sombra de las sospechas recaen, inicialmente sobre el padre biológico de la niña y luego sobre cada uno de los miembros de la familia de adopción. La resolución del caso tiene que ver con la temática racial.
Actores: Finn Bennett, Paapa Essiedu, Sarah Lancashire, Steven Mackintosh, Wunmi Mosaku, Lucian Msamati, Felicia Mukasa, Andi Osho, Lia Williams, Claire Rushbrook, Devonte Edwards, Scarlett Brookes, John Humphrys, Sue Johnston, Nathaniel Martello-White, Brendan Patricks, Gary Shelford, Michael Shelford, Jonathan Slinger, Cara Theobold, Charles Dale, Jude Akuwudike, Sian Breckin, Sharon D. Clarke, Kathy Clugston, Jordan Coulson, Steven Cree, Victoria Derbyshire, Natalie Dew, Adam Ewan, Gina Fillingham, Mat Fraser, Charlotte Hawkins, Charmaine Ireland, Isla Johnston, Aicha Kossoko, Alex Lovell,Stuart McNeil, Mark Meadows, Trevor Phillips, Paul G. Raymond, Lucy Russell,Ben Shephard, Lizzie Stables, Milo Twomey, Kaine Zajaz
Lo mejor: realismo ingles sobre la sociedad británica del siglo XXI.
Lo peor: final demasiado abierto.
Lo más curioso: La serie ha sido muy bien recibida por la audiencia británica pero ha sido criticada por los servicios de asistencia social
¿Cómo verlo?: La serie se emite por Filmin desde el 17 de agosto de 2018. Puede ser bajada mediante eMule, bitTorrent y comprarse en formado DVD.
Puntuación: 7,5
PROMO (en inglés)
PROMO (en inglés)
PROMO (en castellano)
PROMO (en inglés)
MUSICA
VER SERIE (Filmin)
WEB OFICIAL (Channel4, en inglés)
Lo menos que puede decirse sobre LA DESAPARICIÓN DE KIRI
Típica miniserie británica emitida en enero de 2018 por el Channel4 de la televisión británica y que ha llegado en pleno de mes de agosto a la plataforma Filmin. Se trata de una serie que destaca y que resulta recomendable ver por tres elementos: el primero de todos por la actuación de Sara Lancashire a quien no veíamos desde su extraordinaria actuación como protagonista de Happy Valley; luego por su guión repleto de sorpresas en apenas cuatro episodios; y, finalmente, por poner el dedo en la llaga en una temática que, especialmente en su último capítulo, llega al fondo de la cuestión y bordea lo políticamente correcto: los problemas étnicos y raciales en el Reino Unido. Solamente por estos tres factores, vale la pena ver esta serie que, indudablemente, nos enseñará mucho sobre la situación social cambiante en las islas británicas.
Para comentar esta serie resulta casi inevitable introducirnos en el terreno del spoiler, así que si el lector quiere comprobar por sí mismo y ser sorprendido en cada uno de los cuatro capítulos de esta miniserie, lo mejor será que evite leer los dos párrafos que siguen.
La serie nos muestra a una veterana asistenta social con años de ejercicio. La vida no le ha ido del todo bien. Sufre una adicción, más o menos controlada pero siempre presente, al alcohol, su hija está alejada de ella y lleva una vida bastante desordenada, su madre se encuentra en el hospital y su única compañía, es su chucho. No es que sea ineficiente en su trabajo, es que en el caso de la pequeña Kiri, parece haber actuado negligentemente. Y, por lo demás, el sistema de adopciones, ante un fracaso, tiene que echar la culpa a alguien y la burocracia siempre elige al eslabón más débil. Porque, en efecto, lo que ha ocurrido es que la niña, Kiri, de etnia africana, es dada en adopción a una familia blanca. Sin embargo, los abuelos de la niña piden mantener el contacto con la pequeña. La asistenta social, no solamente no pone obstáculos sino que además acompaña a la niña hasta la casa de los abuelos. El cadáver de la pequeña aparecerá a los pocos días. ¿Qué ha ocurrido? ¿Quién la ha asesinado? ¿Y, por qué?
La respuesta a estos enigmas solamente se sabrá en los últimos quince minutos del último capítulo en donde el asesino explicará el problema: los padres de la niña se habían entregado a ella, pero la niña prefería vivir con una familia negra… algo que parece bastante natural, por otra parte. Pero el problema es que el axioma de que “lo semejante se une a lo semejante” no rige ya en el Reino Unido para el que cualquier otra consideración está por debajo del dogma de la igualdad: si las razas son iguales en derechos y si se trata de abolir cualquier prejuicio racista, es evidente que lo misma da tener bajo el mismo techo a un africano, un asiático, un anglosajón y un pakistaní… Al menos en teoría.
La serie puede ser enfocada desde distintos puntos de vista. Solo desde el estrictamente policial, ya vale la pena ver las cuatro entregas porque asistimos a un juego de sospechas de las que nadie se libra y que terminan afectando a todas las partes protagonistas. Pero también es un estudio sociológico sobre la cuestión étnica (no falta la figura del abogado que quiere convertir el caso en una batalla oportunista contra el racismo imperante en la policía británica… por mucho que la encargada de la investigación sea una policía afrobritánica).
El trabajo de los actores: especialmente de Sarah Lancashire, pero también de los tres miembros de la familia blanca que adopta a la niña, la del abuelo de la niña, son también interpretaciones a tener en cuenta. La serie, a decir verdad, evidencia un profundo malestar en la sociedad británica, la existencia de una “asignatura pendiente”, no resuelta que los británicos sientes como una espada de Damocles sobre su cabeza.
Serie para entender mejor la sociedad británica del siglo XXI y sus problemas. Serie criminal clásica con todos los elementos propios que han hecho célebres a las miniseries británicas. Serie que combina buenas interpretaciones, guión afinado y tema de actualidad. No puede pedirse nada más a Filmin que ha apostado por este tipo de productos (en su catálogo hay no menos de dos docenas de miniseries inglesas de alto voltaje la inmensa mayoría de las cuales merecen ser vistas).