FICHA

Título original: Man in an orange shirt
Título en España: Man in an orange shirt
Temporadas: 1 (2 episodios)
Duración episodio: 55 minutos.
Año: 2017
Temática: drama
Subgénero: gay
Resumen: Durante la Segunda Guerra Mundial, un oficial del ejército descubre su vertiente homosexual de la mano de otro oficial que, con posterioridad, fue enviado a la cárcel por “conducta indecente”. Después del conflicto intentarán seguir manteniendo relaciones, pero el primero se casará. Solo entonces su mujer descubrirá este aspecto bisexual de su marido. En el siguiente capítulo, han pasado 50 años y el nieto de aquel bebé, también homosexual, vivirá en un clima completamente diferente.
Actores: Julian Morris, Vanessa Redgrave, Oliver Jackson-Cohen, David Gyasi, Eddie Arnold, Ben Barker, Tommy Bastow, Arthur Bateman, Laura Carmichael, Flaminia Cinque, Paul Clayton, Angel Coulby, Joanna David, Frances de la Tour, Phil Dunster, Elizabeth Edmonds, Drew Edwards, Babajide Fado, Oliver Finnegan, James Godden, Jason Grangier, Gay Hamilton, Andrew Havill, William Hoyland,James McArdle, Eileen Page, Amanda Rawnsley, Julian Sands, Hal Scardino, Adrian Schiller, Mark Sears, Warren Sollars, Joanna Vanderham, Ed White
Lo mejor: un retrato bastante descarnado del la sociedad británica de los años 40.
Lo peor: demasiadas escenas innecesarias de sexo explícito
Lo más curioso
: está dirigido por Michael Samuels, ganador de un BAFTA en 2001 por la serie Any Human Heart.
¿Cómo verlo?: En Filmin. Puede comprarse en DVD en versión original.

Puntuación: 7

PROMO (en inglés, subtitulado)

PROMO (en inglés)  

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

INTRO

MUSICA

VER SERIE (Filmin)

DESCARGA TORRENT

WEB OFICIAL (Filmin)

Comprarlo en Amazon (en inglés)

 

Lo menos que puede decirse sobre MAN IN AN ORANGE SHIRT

Hay dos formas de contar una historia: superficial y torpemente, o bien en profundidad y con gusto. En los últimos tiempos abundan las temáticas sobre gays, lesbianas y transexuales. No siempre cumplen los mínimos de calidad, ni de interés y, frecuentemente, se trata solamente de productos orientados a lo que hoy es un simple “nicho de mercado”. Pero, de entre toda esta marejada de series, hay alguna que destaca con luz propia y que puede llegar a interesar a espectadores situados fuera del mundo gay. Tal es el caso de Man in an orange shirt.

La serie nos muestra el mundo gay británico en dos momentos: en los años 40 y en el siglo XXI y lo hace a través de dos personajes: padre y nieto, gays –bisexual en el primer caso, en realidad- que se encuentran con dos situaciones completamente diferentes. Hay que recordar –y la serie se encarga de ello- que en 1945 de la puritana sociedad inglesa solamente queda su moral sexual y esta establecía que alguien acusado de “conducta indecente” podía ir directo a prisión o ser sometido, para evitarlo, a un tratamiento de castración química. La despenalización de la homosexualidad solamente se realizó a partir de 1967 y hasta 1999 las relaciones gays entre menores serían siguiendo ilegales. Es decir, en el período que va entre 1945 y 1999, es decir, en 50 años, la moral sexual británica cambió. Esta serie nos presenta el testimonio de estos cambios.

La serie nos muestra a dos oficiales del ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial que en el curso de una estancia hospitalaria, viven un apasionado romance. Uno, gay, introduce al otro en ese ambiente. Terminado el conflicto, el segundo va a buscar al primero para seguir manteniendo esta relación y cuando ya ha conocido a la que será su esposa. Solamente una vez casado y cuando su hijo está por nacer, la esposa descubrirá las relaciones homosexuales que ha mantenido su marido. Su compañero, que en la vida civil es un brillante pintor, terminará ingresando en prisión al ser descubierto en una relación homosexual. Tal es el contenido del primer episodio.

Sin embargo, en el segundo, vamos a asistir al mismo escenario pero a principios del milenio, cuando el mundo gay ya se ha normalizado y nadie se sorprende, ni los gays, como tales, pasen ante los tribunales de justicia británicos. El protagonista del primer episodio ya ha muerto, su esposa, ya no es aquella joven atractiva que no podía creer que su marido hubiera podido tener relaciones sexuales con otro hombre, sino que se ha convertido en una abuela amante de su nieto el cual también tiene una orientación sexual gay.

Así pues, lo que vamos a ver es la evolución de la sociedad inglesa ante el mismo hecho. Se trata, pues, de una temática que, a diferencia de otras series sobre esta temática, tiene un interés sociológico general porque nos muestra los cambios culturales que se han producido en apenas tres generaciones y en un espacio de apenas 50 años. Esto es lo que distingue a esta serie de cualquier otra y el cuidado con que ha sido elaborada y que muestra el inequívoco sello de la BBC (la serie, de hecho, fue producida por esta cadena para conmemorar los derechos de la comunidad LGBT). Además de ver a Vanessa Redgrave convertida en una enérgica abuela que revisa su pasado, vemos también a otros sólidos actos británicos cumpliendo con sus roles a la perfección. La fotografía y los encuadres son también antológicos. Quizás el único elemento sobrante son las excesivas escenas explícitas de sexo apasionado, innecesarias, reiterativas y que aportan poco, llegando a cansar.

Hay que decir que, de todas las series que se han estrenado en los dos últimos años sobre temática gay esta es la que tiene más interés, calidad y valor testimonial y, por tanto, puede interesar a todos aquellos que manifiesten curiosidad por la evolución sociológica y cultural de las sociedades modernas.

La serie ha llegado a España a través de la plataforma Filmin, en cuyo catálogo completo figuran una cincuentena –que no es poco- de películas y series sobre temática LGBT, entre las que se encuentra lo más significativo del género.

Anuncio publicitario