FICHA
Título original: Code Black
Título en España: Código Negro
Temporadas: 3 (37 episodios)
Duración episodio: 45 minutos.
Año: 2015-2018
Temática: Drama
Subgénero: Hoispitalario
Resumen: La vida en la sala de urgencias del Angels Memorial Hospital que es presentada como la más atareada de todo el país en el que 300 días al año se vive en “código negro”, es decir, cuando se encuentran sobresaturados de trabajo y la capacidad de atender a los pacientes queda rebasada. La sala está dirigida por una doctora dura y eficiente ayudado por un jefe de enfermeros que ejercen enérgicamente la dirección de unos residentes novatos que descubren en su primer día de trabajo lo que supone ser “médico de urgencias”.
Actores: Marcia Gay Harden, Rob Lowe, Melanie Kannokada, Bonnie Somerville, Emily Alyn Lind, Luis Guzmán, Lindsey McKeon, Raza Jaffrey, Kevin Dunn, Ben Hollingsworth, Devanny Pinn, William Allen Young, Adina Porter, Harry Ford, Jillian Murray, Angela Relucio, Christina Vidal, Gabrielle Carteris, Tommy Dewey, Meagan Good, Gail O’Grady, Zuleyka Silver, Jeff Hephner, Shiri Appleby, Lisa Pevc,Millette Pauley, Boris Kodjoe, Annunziata Gianzero, Mick Kennedy, Noah Gray-Cabey, Emily Tyra, Aris Mendoza, Cress Williams, Steven Culp, Abigail Klein, Nafessa Williams, Kathleen Rose Perkins, Jay Harrington, Jesse Bradford, Drea Garcia, Eric Roberts, Caitlin FitzGerald, Patrick Fischler, Neil Hopkins, Ron Perkins, Mark Famiglietti, Ever Carradine, James Remar, Daniel Gerroll, Vanessa Martinez, Glenn Morshower, K Callan, Stephen Spinella, Michael Trucco, Wade Williams, Roger Bart, Annabeth Gish, Courtney Ford, Sarah Lancaster, John Billingsley, Benito Martinez, Bruce Nozick, Timothy V. Murphy, José Zúñiga, Scott Michael Campbell, Alicia Coppola, Sara Paxton, Tomas Arana, Robert Curtis Brown, Thomas Kopache.
Lo mejor: El realismo que intenta destilar la serie.
Lo peor: Escasa originalidad, salvo quizás, algún caso que no hemos visto en series hospitalarias anteriores
Lo más curioso: La serie está basada en el documental de Ryan McGarry sobre el hospital central de Los Angeles.
¿Cómo verlo?: Emitida actualmente por Mopvistar, Puede bajarse mediante programas P2P. Algunos episodios está subidos a youtube
Puntuación: 6
PROMO (en castellano)
PROMO (en inglés)
PROMO (en inglés)
PROMO (escena, en inglés)
TRAILER DEL DOCUMENTAL ORIGINARIO (en inglés)
INTRO (primeras escenas)
VER PILOTO COMPLETO (en español latino)
VER SERIE (Movistar)
WEB OFICIAL (Movistar)
WEB OFICIAL (CBS, en inglés)
Comprarlo en Amazon (en inglés)
Lo menos que puede decirse sobre CODE BLACK
Probablemente esta serie merecería una puntuación mayor: las interpretaciones de sus protagonistas no son malas, el ritmo es aceptable, pero tiene un problema que es el propio de todas las series hospitalarias cada una de las cuales recuerda a otras anteriores. Nuevamente, en esta, no es originalidad, lo que vamos a ver. El signo distinto de la serie es la sobresaturación en la sala de urgencias de un hospital ficticio. Esto se supone que es lo que debería imprimir a la serie un ritmo frenético y en ello radicaría el atractivo de este nuevo producto hospitalario. El problema es que, hemos visto tantas veces una camilla arrastrada por médicos, enfermeros, residentes y seguida por familiares o amigos de la víctima, que ya no nos sorprende, aunque se hace aceleradamente y con más efusión de sangre que en cualquier otra serie anterior.
Si en el buscador de esta misma web se coloca la palabra “médicos” aparecerán exactamente 30 productos en las que los protagonistas son médicos. De estas, la mitad están situadas en hospitales. Esta, Código Negro, es una más. Ni la mejor, ni la peor, solamente la que está en estos momentos en antena y que, para colmo, se disputa el espacio hospitalario con The Resident (superior y con un mensaje más agresivo: la crítica a la medicina privada). El de ésta, como hemos dicho, es la crítica a la saturación de los servicios de urgencia y el escaso tiempo de que disponen los médicos para tratar a los pacientes y las artimañas para reducir su número, librarse de ellos, derivarlos hacia otros hospitales o servicios, etc.
A pesar del esfuerzo de sus protagonistas, el esfuerzo de la serie recae sobre Marcia May Harden, una actriz sobria que apareció en Cincuenta Sombras de Grey (2015), como “Doctora Trevelian”, la madre de Christian, o bien en series televisivas: Cómo defender a un asesino. Se ve apoyada por el portorriqueño Luis Guzmán en su papel de jefe de enfermeros y factótum de la sala de urgencias. El registro de Guzmán es impresionante y tan pronto aparece como cruel narcotraficante, como jefe de enfermeros o bien con personajes cómicos. Entre ambos defienden esta serie que, da la sensación de que ellos mismos, conocen perfectamente sus límites.
Lo que vamos a ver son casos dramáticos, vidas que se pierden, otras que se salvan, doctores salpicados por la sangre de los ingresados, carreras para aquí y para allí, llantos de los familiares y amigos, residentes que se ven superador por aquella dinámica frenética y otros que responden como se espera de ellos. Y, claro está, interacciones entre todos ellos. Supongo que les suena. Así pues, para hacerse cargo de qué va esta serie, no es preciso que la vean: basta con que imaginen cualquier serie hospitalaria que hayan visto antes y la aceleren. Esto es Código Negro. La serie es, hay que decir –también como todas las hospitalarias- coral: aparecen muchos personajes, médicos que sustituyen a médicos, enfermos que tienen son 15 minutos de protagonismo. Los veteranos actúan según su mejor saber y entender. Los novatos defienden sus papeles. No se les puede reprochar nada a ellos, sino a los directivos de la CBS que, por algún motivo, han pensado que una serie hospitalaria sería “la caña”…
¿Para quién es esta serie? Para los que se han habituado a lo largo de su vida a ver series de hospitales (las hay desde los años 60) y no pueden prescindir de las batas azules, los quirófanos, los box en permanente desfile de pacientes y los rostros de los pipiolos que estrenan su curso de residentes. En este sentido ayudará a que en las residencias de jubilados se rememoren los años jóvenes de los inquilinos. Quizás sirva para que algún joven se sienta atraído por la profesión médica. Para poco más.