FICHA

Título originalWeeds
Título en España: Weeds
Temporadas: 8 (102 episodios)
Duración episodio: 30 minutos.
Año: 2005-2012
Temática: Comedia
Subgénero: Marihuana
Resumen: Una viuda enérgica con dos hijos empieza a traficar con marihuana para sobrevivir y poder seguir manteniendo un estilo de vida de clase media norteamericana. Viven en un suburbio aparentemente idílico pero en donde todos los miembros de cada hogar llevan una doble vida y albergan secretos.
Actores: Mary-Louise Parker, Justin Kirk, Hunter Parrish, Alexander Gould, Kevin Nealon, Elizabeth Perkins, Romany Malco, Tonye Patano, Andy Milder, Demian Bichir, Allie Grant, Enrique Castillo, Maulik Pancholy, Guillermo Díaz, Renee Victor, Indigo, Matthew Modine, Alanis Morissette, Zooey Deschanel, Mary-Kate Olsen, Julie Bowen, Jennifer Jason Leigh, Richard Dreyfuss, Albert Brooks.
Lo mejor: La interpretación de Elisabeth Perkins como madre convencional, antítesis de la protagonista.
Lo peor: A partir de la tercera temporada la serie decae
Lo más curioso
: El tema musical de la serie es “Little Boxes” de Malvina Reynols.
¿Cómo verlo?: Fue emitida por Canal+, actualmente puede verse en Netflix, bajarse mediante programas P2P y comprarse en DVD.

Puntuación: 7

PROMO (temporada 1)

PROMO (temporada 3)

PROMO (temporada 4)

PROMO (temporada 5)

PROMO (temporada 6)

PROMO (temporada 7)

PROMO (temporada 8)

INTRO

MUSICA

VER SERIE (Netflix)

DESCARGA TORRENT

WEB OFICIAL (Netflix, en castellano)

WEB OFICIAL (Showtime)

Comprarlo en Amazon (no está a la venta)

 

Lo menos que puede decirse sobre WEEDS

En 2005, todavía estábamos lejos de que la marihuana alcanzara los límites de extensión y tolerancia que tienen en todo el mundo en la actualidad con la excusad e sus cualidades terapéuticas. Se estaba en ese momento en el que irrumpían los growshops y los cultivos in the door. Eran también los tiempos en los que echaba a andar la serie Mujeres desesperadas (2004-2012) cuyo punto de partida es relativamente similar (una urbanización de clase media en la que nada es lo que parece) y que abrió el paso para digerir la serie que se superpuso a este a partir de 2008: Breaking Bad y que, en realidad, constituía un paso adelante en la temática de los “traficantes simpáticos”. Así pues, Weeds, puede considerarse el resultado de una época, pero también como consecuente y precedente de las otras dos series.

Una mujer recién enviudada que todavía tiene que pagar la hipoteca de la casa en un tranquilo barrio residencial de la imaginaria ciudad de Agrestic (California) y mantener el mismo ritmo de vida que cuando vivía su marido y pagar la educación de sus dos hijos, decide traficar con marihuana a escala local para obtener ingresos. Esto le permite, inicialmente, comprar el “producto” a una pequeña banda de traficantes del barrio negro de la ciudad, para venderla entre los consumidores de clase media. Pronto se entera de la existencia de los “clubs de cannabis” y de la existencia de la “marihuana terapéutica”. Su actividad entraña cierto riesgo y le permite también conocer los secretos de los habitantes de Agrestic, que, en buena medida, viven una vida hipócrita y falsa. Los hijos de la protagonista, así como la de su oponente, Celia Hodes, casada y con una hija que no hace más que engordar, son otros tantos frentes en los que se demuestra lo frágil de la situación de la clase media. A lo largo de las ocho temporadas, ocurren todo tipo de problemas (choques con bandas, la protagonista es encarcelada,  tensiones entre los vecinos, mientras el consumo de la marihuana progresa.

¿Qué hay detrás de este planteamiento? Es, desde luego, una crítica al sueño americano y a la hipocresía a la que se había llegado en 2004, en pleno mandato presidencial de George Bush.  Nos muestra a la sociedad WASP en Agrestic, presentado como uno de sus bastiones y “zona segura”. Nos dice todo lo necesario sobre el corte racial en el que viven los EEUU y que no hay leyes de integración con fuerza suficiente como para desalojar los prejuicios que cada grupo étnico tiene sobre los otros. Nos habla de la alienación pequeño-burguesa, de sus miedos, de su conciencia de clase y de sus debilidades. Y, sobre todo, es una de las primeras series que banaliza el consumo de cannabis. Todo esto, claro está en las dos primeras temporadas, más allá de las cuales, se produce la caída en una serie superficial y, en algunos momentos, anodina.

De las interpretaciones cabe destacar la de Elizabeth Perkins como vecina, manipuladora, influyente, autoritaria y despectiva. No es una actriz que se prodigue, pero cuando lo hace, resulta excepcional (recibió varios premios por su actuación en esta serie). Así mismo, la protagonista, Mary Louise Parker, borda también su representación, pero el guión que le ha tocado en suerte, progresivamente, la supera y termina siendo una neurótica casi enloquecida.

La serie fue emitida, a poco de estrenarse, en el Canal+ en donde pasó sin pena ni gloria. Netflix la ha incluido en su catálogo recientemente y en todas sus temporadas. A poco que se vea esta serie, será evidente que las dos primeras son muy superiores a las demás. A partir de la tercera temporada, da la sensación de que las ideas se están agotando a los guionistas y la serie termina siendo una colección de situaciones cada vez más enloquecidas ante las que la protagonista parece continuamente superada. Las últimas temporadas son absolutamente prescindibles y tienen ya poco que ver con las primeras.

Anuncio publicitario