FICHA

Título originalRequiem
Título en España: Requiem
Temporadas: 1 (6 episodios)
Duración episodio: 60 minutos.
Año: 2018
Temática: Drama
Subgénero: Terror
Resumen: Una violoncelista que acaba de grabar un disco y se perfila como “rescatadora” de la música clásica, junto a su compañero van al pueblo en el que la madre de ésta se ha suicidado y conocen a un australiano que acaba de heredar una mansión. En el pueblo, desapareció un bebé en 1994 y, poco a poco, la violoencelista se va convenciendo de que es ella y que la madre que acaba de suicidarse no es su madre.
Actores: Lydia Wilson, Joel Fry, Tara Fitzgerald, James Frecheville, Simon Kunz, Charles Dale, Brendan Coyle, Richard Harrington, Claire Rushbrook, Joanna Scanlan.
Lo mejor: La interpretación que hace Lydia Wilson del personaje de “Matilda”, la protagonista.
Lo peor: la introducción del elemento de terror aparece como muy forzado.
Lo más curioso
: La serie está filmada en Gales en escenarios naturales, como la mansión en la que reside el heredero australiano.
¿Cómo verlo?: Emitida actualmente por Netflix, Puede bajarse mediante programas P2P.

Puntuación: 7

PROMO (subtitulada en castellano)

PROMO (en español latino)  

PROMO (subtitulado en alemán)

PROMO (subtitulado en francés)

INTRO

MUSICA

VER SERIE (Netflix)

DESCARGA TORRENT

WEB OFICIAL (Netflix, en castellano)

WEB OFICIAL (BBC)

Comprarlo en Amazon (no está a la venta)

Lo menos que puede decirse sobre REQUIEM

Todos estamos preocupados por nuestro origen: ¿somos hijos de los que creemos son nuestros padres? ¿nuestro origen es el que siempre nos han explicado? ¿Hay cosas que no encajan en el relato que nos han realizado nuestros padres de nosotros mismos? ¿Qué obscuros misterios encierra nuestro pasado? Tales preguntas forman parte del leit-motiv de esta pequeña serie de seis episodios que ofrece Netflix a sus abonados: Requiem.

La serie tiene como protagonista a una joven violonchelista que acaba de grabar un DVD de música clásica. Está presente en los medios de comunicación y es considerada como “restacadora” de la música culta para un público joven. Ella, apenas tiene 29 años y está viviendo con su compañero, también músico y que actúa con ella, a su sombra. Un mal día recibe la noticia de que su madre se ha suicidado y acusa al pueblo en el que residía. Allí, ella y su compañero conocerán a un joven australiano que se encuentra en parecidas circunstancias: su tío ha muerto y le ha legado una impresionante propiedad que, sin embargo, está tutelada y gestionada en virtud del testamento, por su tía, una anciana muda. Los tres entablan una buena amistad y el australiano invita a la pareja a residir en su casa.

Cuando hemos llegado a este estadio, la violonchelista ya empieza a albergar serias dudas sobre su origen a la vista de que entre los papeles de su madre encuentra algunos recortes de prensa y documentos sobre la desaparición de una niña en 1994. A medida que avance en sus investigaciones, poco a poco, se irá convenciendo de que ella es la niña desaparecida, a la que su madre le ocultó su verdadero origen. Sin embargo, quedan muchos elementos por elucidar que se irán aclarando a medida que avance la serie: ¿cuál es su padre? ¿por qué la hicieron desaparecer? ¿por qué se suicidó su madre? Y, lo que a partir de la segunda mitad de la serie resultará todavía más inquietante: ¿qué son las extrañas presencias que puedan la mansión y sus alrededores?

Llegado a este punto, lo que hasta ese momento había sido solamente una de esas series en las que un personaje intenta encontrar sus orígenes, se convierte en una serie en la que aparecen elementos de terror propios de Lovecraft, de Stephen King o del ocultismo anglosajón del siglo XIX.

Se trata de una producción de la BBC One y de Netflix, efectista y que engloba distintos géneros que se van alternando progresivamente. Como hemos dicho, lo que en principio parecía que iba a ser una investigación convencional, se convierte en una serie de parapsicología y terror, con una secta seudosatánica moviendo los hilos.

No puede decirse que sea una gran serie, pero sí es, en cualquier caso, una serie de relleno interesante y que el espectador no lamentará ver. La serie se sostiene sobre dos columnas: un guion que no el espectador ignora hacia dónde se orientará definitivamente (lo verá en los dos últimos episodios) y en el trabajo de Lydia Wilson que interpreta a “Matilda Grey”, la violonchelista de éxito… labor profesional que se va difuminando progresivamente hasta desaparecer por completo en el último episodio, tras romper en mil pedazos el chelo.

La serie se estrenó en el Reino Unido el 2 de febrero de 2018 y ha tardado apenas mes y medio en llegar a Netflix-España. Serie adaptaba para los que aman el cine de terror, a lo Stephen King, que conocen la literatura de Lovecraft y que sienten atracción por el ocultismo anglosajón y por la figura del alquimista John Dee (que realmente existió). Serie también interesante para los que aman las series de misterio y la búsqueda sobre el propio origen. Los que se fijen particularmente en la fotografía verán algunas escenas y paisajes de calidad difícilmente igualable, pero, en cualquier caso, propio del mundo británico de las series.

Anuncio publicitario