FICHA
Título original: Grantchester
Título en España: Grantchester
Temporadas: 3 (19 episodios)
Duración episodio: 45 minutos.
Año: 2014-2017
Temática: Drama
Subgénero: Prisiones
Resumen: Un pastor anglicano, hijo de una familia distinguida y con amistades del mismo rango, va a parar en 1953, a un pueblo situado a dos millas de Cambridge, Grantchester, en donde, a los problemas y amistades que han quedado atrás, se unen los que encuentra en esta comunidad, en la que se producen distintos asesinatos en los que el vicario, junto con el jefe de policía, asumirán la investigación.
Actores: James Norton, Robson Green, Morven Christie, Tessa Peake-Jones, Al Weaver, Tom Austen, Pheline Roggan, Gregg Lowe, Chris Bearne.
Lo mejor: una buena combinación el vicario anglicano y el policía.
Lo peor: algunos anacronismos que hoy parecen normales pero que no lo eran en 1953.
Lo más curioso: La serie está basada en las novelas de James Rundie, The Grantchester Mysteries y guionizada por Dqaisy Coulam.
¿Cómo verlo?: Fue emitida por el Canal Paramount y puede encontrarse en DVD y bajarse mediante programas P2P.
Puntuación: 7,5
PROMO (introducción a la serie, en inglés)
PROMO (en inglés)
PROMO (1ª temporada, en inglés)
PROMO (2ª temporada, en inglés)
PROMO (3ª temporada, en inglés)
INTRO
VER SERIE (Canal Paramount)
WEB OFICIAL (Canal Paramount, en castellano)
WEB OFICIAL (sobre el ciclo de novelas The Grandchester Mysteries, en inglés)
Lo menos que puede decirse sobre GRANTCHESTER
Para que una serie pueda ser considerada como “buena”, como mínimo, debe mostrar una buena combinación entre sus protagonistas. El éxito, por ejemplo, de la serie, Castle, no se debe, ni a la brillantez de sus guiones, ni a los niveles interpretativos de sus protagonistas, sino a la combinación entre el escritor y la policía y algo parecido podría decirse de la serie El Mentalista, o de Starksy y Hutch, o de Remington Steele… Así pues, el hecho central de Grantchester no es ni el hecho de que esté ambientada en una zona rural, ni que esté centrada en la investigación criminal, sino en la buena combinación entre el inspector de policía y el joven vicario de la parroquia anglicana.
Un equilibrio de este tipo cuesta mantener y si aquí se ha logrado, ha sido porque el texto original que ha inspirado a la serie, Los misterios de Crantchester, escritos por James Runcie entre 2012 y 2017, tienen una gran calidad. Se trata de una serie de cuentos cortos que se adaptaban perfectamente al medio televisivo y, de momento, han dado lugar a 19 episodios de apenas 45 minutos, que, seguramente, tendrán continuación.
El vicario anglicano, el “reverendo Sidney Chambers” no es un cualquiera, se trata de un antiguos oficial de la Guardia Escocesa durante la Segunda Guerra Mundial (hay que decir que la serie está ambientada en los años 50 (concretamente, a partir de 1953). Su compañero de aventuras es el policía “George Keating”, saturado de casos a los que no puede atender como desearía y que cuenta entusiasmado con la ayuda del vicario, sin duda el hombre que más conoce a su comunidad e incluso que más conoce al alma humana. Sobre esta pareja se estructura la serie, interpretada, por James Norton (el vicario) y Robson Green (el policía).
Cada episodio se centra en un caso concreto que tiene lugar en el pueblo de Grantchester, o bien en alguna población vecina. Así pues, los episodios son autoconcluidos, pero la vida del vicario y sus vicisitudes personales son elemento que da la ilación a los distintos episodios. Con frecuencia son amigos o familiares de sus amigos los que se verán envueltos en los crímenes. Pronto, este elemento pasa a un segundo orden y la serie se va centrando progresivamente en las investigaciones de la pareja policía-vicario.
La serie fue emitida en España por Paramount Chanel y puede verse todavía hoy. La filmación se realizó en buena medida en el propio pueblo y en sus escenarios naturales. Se trata de una pequeña población, próxima a Cambridge, con ciertos lugares típicos que inevitablemente aparecen en la serie. La serie tiene ritmo, buenas interpretaciones por parte de la pareja protagonista y de algún secundario de lujo (Pip Torrens, a quien vimos en The Crown interpretando a Tommy Lascelles, secretario personal de la Reina Isabel). El protagonista, James Norton, es un rostro conocido, habitual en producciones británicas y una de cuyas mejores actuaciones fue como psicópata en Happy Valley. En cuanto a Robson Green es un consumado, polifacético y veterano actor que a la vez realiza creaciones como cantante, presentar y compositor.
La serie tiene importantes y evidentes similitudes con Inspector Morse o con Miss Marple, especialmente en lo que respecta a la ubicación espacio-temporal de la trama: pequeño pueblo inglés, en los años 50, sin que pueda asimilarse con estas series. Se trata de un producto completamente diferente a cualquier otro y, aun que, en el fondo, sea también muy similar, por las circunstancias, a Crimen en el Paraíso, no es, desde luego, una película de sobremesa, sino un espectáculo de mucho mayor calado.
El único reproche que podría hacerse al personaje del vicario es que resulta demasiado “comprensivo” ante algunos problemas que desfilan por su parroquia. No debemos olvidar que, aunque actitudes como las que muestra ante la homosexualidad, por ejemplo, son normales hoy, no ocurría lo mismo en 1953 o que en aquella época, era muy difícil encontrar a personas de color en el Reino Unido y especialmente entre los grupos sociales acomodados. Sin embargo, dejando de lado este pequeño arcaísmo, lo cierto es que la serie se deja ver con facilidad e incluso los 19 episodios servidor por la Paramount hasta ahora, saben a poco.
Serie adecuada para amantes del misterio y de las parejas de investigadores contradictorias y no siempre bien avenidas. Serie también para degustadores de serios inglesas y para aquellos que busquen buenos guiones interpretados con corrección y pulcritud.