FICHA

Título originalFariña
Título en España: Fariña
Temporadas: 1 (10 episodios)
Duración episodio: 65 minutos.
Año: 2018
Temática: Drama
Subgénero: Thriller
Resumen: Historia del narcotráfico gallego entre 1981 y 1990, previo a la Operación Nécora que decapitó a todos los grupos que operaban en las rías gallegas, centrándose especialmente en la figura del más joven de todos ellos, Sito Miñanco. La serie muestra el tránsito del contrabando de tabaco al de cocaína, pasando por la importación de hachish, así como los viajes de Miñanco a Panamá que le llevó a contactar con los narcotraficantes colombianos.
Actores: Javier Rey, Tristán Ulloa, Miquel Fernández, Manuel Lourenzo, Antonio Durán, Carlos Blanco, Jana Pérez, Marta Larralde, Tamar Novas, Fran Lareu, Xosé A. Touriñán, Celso Bugallo, Monti Castiñeiras, Cristina Iglesias ,Chechu Salgado, Iván Marcos, Alejandro Carro.
Lo mejor: El intento de abordar una de las historias más tristes de la España democrática.
Lo peor: Que durante una década este grupo mafioso actuó impunemente.
Lo más curioso
: La serie está basada en el libro del mismo título escrito por Nacho Carretero.
¿Cómo verlo?: Emitida por Antena 3 puede verse a través de la web de la cadena y descargarse mediante programas P2P.

Puntuación: 8

PROMO

PROMO (escena inicial)

PROMO (entrevista con los personajes)

PROMO

DOCUMENTAL SOBRE OPERACIÓN NÉCORA

INTRO

MUSICA

VER SERIE (Atresmedia)

DESCARGA TORRENT

WEB OFICIAL (Atresmedia)

Comprarlo en Amazon

Lo menos que puede decirse sobre FARIÑA

A pesar de haberse emitido solamente tres capítulos de esta serie en el momento de escribir esta crítica, puede decirse que, afortunadamente, Antena 3, ha dado en el clavo con Fariña, una historia sobre el narcotráfico gallego en la década de los 80. Si hasta ahora, las series españolas iban retrasadas en relación a las miniseries realizadas en el Reino Unido o a la mayoría de series que iban llegando desde hace un lustro de los Países Nórdicos, con Fariña, parece haber disminuido la distancia y situarnos a la altura de las mejores series italianas de los últimos años. Aun sin tener la intensidad emotiva de La mafia sólo mata en verano, tiene mucho que ver con Gomorra, Suburra, o con 1992… lo que no es poco, porque se trata de series de bandera en Italia.

Lo que asemeja Fariña a estas producciones italianas, es que todas tienen un carácter semidocumental: en efecto, están dramatizando episodios que ocurrieron verdaderamente y que marcaron a fuego a ambos países. La serie española, concretamente, reconstruye las andanzas y evolución de los narcotraficantes gallegos en el período en el que existía una oposición casi generalizada a la droga en España. Pero, eran los años del socialismo, en los que al gobierno no parecía importarle mucho lo que estaba ocurriendo en la sociedad. A fin de cuentas, en 1983, el PSOE obtuvo la mayoría absoluta gracias a varios millones de votos llegados con su promesa de “despenalizar la droga”… se despenalizó (y el Estado se desinteresó) tanto que fue el momento álgido del narcotráfico en las rías gallegas.

 

La serie nos muestra cómo se gestó el fenómeno: el “sindicato de contrabandistas de tabaco” dirigido por Vicente Otero Pérez, en principio se dedicaba solamente a este negocio y su responsable se negaba a entrar en el mundo del narcotráfico. Todo el mundo conocía a los componentes del “sindicato del tabaco”, pero las leyes solamente los penaban con multas si se producían incautaciones (y estas solamente ocurrían en 1 de cada 4 operaciones, como si existiera un acuerdo inmemorial entre los contrabandistas y el Estado y esa incautación supusiera el pago del impuesto correspondiente.

Sin embargo, a principios de los 80, ya se empezaba a fumar hachish masivamente en España, así pues, algunos pensaron que era posible aprovechar la misma estructura utilizada para el narcotráfico para importar esta droga procedente del Rif. Otero Pérez siguió oponiéndose, pero sus lugartenientes, cada vez estaban más persuadidos de que la vía de la droga aportaba más beneficios en menos tiempo. Fue el último recién llegado al “sindicato del tabaco”, el joven Sito Miñanco, el que, tras acumular una gran cantidad de dinero, viajó a Panamá para tratar de blanquearlo y fue allí en donde contactó con los narcotraficantes colombianos de la red de Pablo Escobar (la frase cumbre de la serie es: “el único Escobar que conozco es Manolo”). Sus beneficios se multiplicaron exponencialmente en poco tiempo. Después buena parte de los miembros del antiguo “sindicato” le siguieron: los Charlines, los Oubiña… El resto lo conocemos: cientos de toneladas de cocaína colombiana entraron por Galicia, que se convirtió en el foco difusor para los cárteles colombianos en Europa.

Esta serie nos narra toda esta peripecia que concluyó con la Operación Nécora. En el guión se intenta “comprender” la forma de pensar de los narcotraficantes: a fin de cuentas, había paro entre los marineros gallegos… pero esto no basta para justificar lo que hicieron, de espaldas a la salud de todo un pueblo. Ni por supuesto, la permisividad con la que las autoridades del Estado afrontaron el problema, ni la mirada ausente del gobierno autonómico que parecía como si la cosa no fuera con ellos.

Se trata, pues, de una serie a la que no puede reprochársele gran cosa. Esa brillante en su concepción, dinámica, perfectamente interpretada y fiel a los hechos en un grado bastante elevado para una producción televisiva. La serie terminará de emitirse en mayo de 2018 y entonces será el momento de decir si se han confirmado las expectativas de los tres primeros episodios, ha decaído o va a más. Las críticas que ha recibido han sido generalmente buenas o muy buenas.  Con esta producción, Antena 3, recupera el terreno perdido y, por otra parte, se suma a la inflación de superproducciones sobre narcotraficantes (en estos momentos hay no menos de media docena, centradas especialmente en Colombia y México). No dudamos que ésta, a poco que se esfuerce la cadena, encontrará un lugar privilegiado en el género y se verá en todo el mundo.

Serie adecuada para quienes quieran conocer algo sobre nuestra historia en la década socialista y en los primeros años de democracia. Serie que encantará a los amantes de los thrillers y a los seguidores de las series sobre “narcos”. Seria para un público muy diverso que puede complementarse con el visionado de algún documental.

Anuncio publicitario