FICHA

Título originalAltered Carbon
Título en España: Altered Carbon
Temporadas: 1 (10 episodios)
Duración episodio: 60 minutos.
Año: 2018
Temática: Ciencia ficción
Subgénero: Intriga
Resumen: En el siglo XXV las personas tienen la posibilidad de vivir un remedo de vida eterna transfiriendo su mente a otras “fundas”. Un soldado de élite especializado en operaciones especiales, al morir utiliza otra “funda” que antes perteneció a un oficial de policía, gracias a la gestión de un multimillonario que va por los 500 años de edad, para que investigue sobre su pasado y si es cierto que se suicidó en su vida anterior.
Actores: Joel Kinnaman, Renee Goldsberry, James Purefoy, Katie Stuart, Martha Higareda, Dichen Lachman, Chris Conner, Leonardo Nam, Ato Essandoh, Nicole Anthony, Marlene Forte, Trieu Tran, Lisa Chandler.
Lo mejor: La estética a lo Blade Runner.
Lo peor: El piloto resulta ampliamente decepcionante.
Lo más curioso
: El guión está elaborado sobre la novela cyperpunk escrita por Richard Morgan en 2002..
¿Cómo verlo?: Se emite en España a través de Netflix, puede ser bajada mediante programas P2P.

Puntuación: 7

PROMO (en castellano, EuropaPress)

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés, subtitulado en castellano)

PROMO (tráiler extendido, en inglés)

INTRO

MUSICA

VER SERIE (Netflix)

DESCARGA TORRENT

WEB OFICIAL (Netflix)

Comprarlo en Amazon (no está a la venta)

Lo menos que puede decirse sobre ALTERED CARBON

El cyberpunk, como género literario, subdivisión de la literatura de ciencia ficción, especializada en distopías futuras, tuvo su momento en los años 90. En el fondo era una simbiosis entre el género negro, la ciencia ficción y formas de expresividad postmodernas, con tramas insertadas en un mundo dominado por la tecnología digital. Cinematográficamente, Jean-Luc Godard se había adelantado un cuarto de siglo con su Alphaville (1965), pero, sin duda, la referencia más directa para ilustrar el nuevo género fue Blade Runner (1982). El propio autor de la primera novela que reivindicó este género, Neuromantic, William Gibson, reconoció que se había visto muy influido por esta cinta. Así pues, existe un nexo directo entre la película de Ridley Scott y la literatura cyberpunk. De hecho, de no ser por el estreno de Blade Runner 2049, en 2017, probablemente esta serie, Altered Carbon, nunca habría visto la luz.

Se trata de una serie inspirada en los relatos cyberpunk, actualizados por Blade Runner 2049. Estamos en el siglo XXV, la ciencia ha logrado transferir los recuerdos de la mente y la conciencia de uno mismo de un cuerpo a otro para todo aquel que tiene la posibilidad de pagar el proceso. La muerte, por tanto, ha dejado de ser el factor esencial del ser humano (“un ser para la muerte” tal como fue descrito por el existencialismo). El cuerpo físico es definido como una “funda”. Basta con cambiar de una “funda” a otra, cuando la que alberga las funciones mentales ya está desgastada, o simplemente, cuando se quiere “innovar” la personalidad.

Un soldado de una unidad militar de élite, Takeshi Kovacs, es asesinado, pero los activos de su cerebro son reinsertados en una nueva “funda”, perteneciente a un policía de Bay City, Elias Ryker. La operación ha sido pagada por Laurens Bancroft, un multimillonario que se jacta de tener 500 años de vida. Sin embargo, en un momento dado, se suicidó. Desde ese momento y hasta que su cuerpo fue transferido a otra “funda”, perdió toda la memoria acumulada durante ese medio milenio de vida. Bancroft no cree en la versión que le han dado sobre su propia muerte. Él está convencido de que se trata de un asesinato y contrata a Kovacs para que aclare lo sucedido.

Si este es el punto de partida del relato, desde las primeras escenas vemos que las influencias estéticas son completamente tributarias de Blade Runner. La vista de las calles de Bay City, la noche, la lluvia, los paraguas de plástico transperente, los letreros luminosos, la vida en las calles, todo remite, casi como una copia a la película estrenada en 1982. Así pues, la presunta originalidad estética de la serie es menos de lo anunciado. Los elementos que podrían considerarse como “novedosos” (el Hotel Cuervo regentado por Allan Poe) parecen demasiado forzados y están poco justificados.

Se trata de una serie ambicioso. Mucho más ambiciosa que original. Visualmente, algunas escenas están muy conseguidas y los efectos especiales son, en general, satisfactorios y están por encima del argumento. Éste, por su parte, se atiene al eje esencial de la literatura cyberpunk: una investigación desarrollada en un mundo tecnológicamente avanzado, polarizado entre muy ricos y masa sacrificable y entre las brumas de una tierra en la que el sol parece haber desertado.

Recomendable para los aficionados a la Ciencia Ficción. No es una serie particularmente brillante, pero sí espectacular en cuanto a su concepción estética. Gustará también a quienes amen los thrillers de acción y a los personajes duros como el pedernal. Desaconsejable para quienes no apreciaron ni el Blade Runner de 1982 ni el de 2017.

¿La recomendamos? Lo que recomendamos es que si se asume que el primer episodio no es el más afortunado, se le otorgue la gracia de ver los dos episodios siguientes y, a partir de ahí, se juzgue si sintoniza con nuestros gustos y con lo que estamos buscando. No es una serie que guste, ni que pueda gustar a todos. De momento, se ignora si habrá una segunda temporada. Nos tememos que no, a la vista de los altos costes de producción.

Anuncio publicitario