FICHA

Título originalEl padre de Caín
Título en España: El padre de Caín
Temporadas: 1 (2 episodios)
Duración episodio: 40 minutos.
Año: 2016
Temática: drama
Subgénero: terrorismo
Resumen: Un teniente de la Guardia Civil pide como destino el cuartel de Intxaurrondo en los momentos más duros de los “años de plomo” y es destinado al servicio de información. Allí vive una realidad política y social dramatica caracterizada por la hostilidad de los medios abertzales, el alejamiento de los seres queridos y la posibilidad constante de un atentado.
Actores: Quim Gutiérrez, Patxi Freytez, Aura Garrido, Luis Bermejo, Cristina Plazas, Mariano Venancio, Oona Chaplin, Luis Zahera, Eduardo Lloveras, Xavi Lite, Ricardo Gómez, Patrick Criado.
Lo mejor: El reflejo de la realidad vasca de principios de los 80 desde el punto de vista de la Guardia Civil.
Lo peor: El final está poco elaborado.
Lo más curioso
: La serie fue ideada a partir de la novela escrita por Rafael Vera.
¿Cómo verlo?: Fue emitido Tele5; actualmente figura en el catálogo de Amazon Prime Video; puede ser bajado mediante programas P2P y comprarse en DVD. También puede verse en youTube

Puntuación: 7

PROMO (avance 1)

PROMO  

PROMO (avance 2)

INTRO

MUSICA

VER SERIE (MiTele)

VER SERIE (Amazon Prime Video)

EPISODIO 1 (youTube)

EPISODIO 2 (youTube)

DESCARGA TORRENT

WEB OFICIAL

Comprarlo en Amazon

Lo menos que puede decirse sobre EL PADRE DE CAÍN

Lo más polémico de esta serie es, en primer lugar, la personalidad del autor de la novela que dio origen al guión: Rafael Vera, el que fuera Director General de Seguridad durante el felipismo, polémico en la medida en que fue condenado por su participación en la iniciativa ilegal antiterrorista GAL. Pero, si hacemos abstracción de la gestión del personaje y de la condena judicial, habrá que convenir que si alguien estaba en condiciones de componer una novela extremadamente realista sobre las condiciones de vida de la Guardia Civil en los “años de plomo”, era él (o, en su defecto, alguno de los miembros de las fuerzas de seguridad del Estado que habían participado en la lucha antiterrorista).

La serie es entretenida, está perfectamente realizada e interpretada y, salvo el desenlace, excesivamente atropellado y poco calibrado, puede considerarse una buena serie que cumple dos expectativas: en primer lugar informa sobre una realidad que haríamos mal en olvidar (la locura que sacudió a la sociedad vasca en los años 80 y el temor reverencial que desde la transición parecía existir en la sociedad española ante el terrorismo de ETA), y ser un producto de consumo de cierto nivel… inusual, hay que decirlo, en la cadena que la emitió, Tele 5, desde su fundación más volcada hacia las Mamachichos, los culebrones y el sensacionalismo rastrero del corazón.

Para ver esta serie, así pues, hace falta vencer dos aprensiones iniciales: el autor inicial del guión y la cadena que la emitió. Pero si se logra hacer abstracción de ambos elementos, lo que vamos a ver es una historia, tremenda y trágicamente realista, que muchos se niegan a incorporar a la “memoria histórica” pero que ya forma parte de nuestro pasado.

La historia, tal como ha sido llevada a la pantalla por los guionistas Alejandro Hernández y Michel Gaztambide y dirigida por Salvador Calvo (Los últimos de Filipinas, Lo que escondían sus ojos, Aventuras del capitán Alatriste, Mario Conde los días de gloria, La Duquesa, Alakrana, Los misterios de Laura, etc, etc.), nos presenta a un teniente de la Guardia Civil, recién salido de la Academia, que pide como destino voluntarios el Cuartel de Intxaurrondo en San Sebastián, una especie de “fort apache” sitiado por los “indios”, esto es, por el terrorismo etarra. La trama ocurre a principios de los años 80 y, tal como se indica en las letras sobre impresas “cuando cada 72 horas se producía un atentado terrorista con resultado de muerte”. El teniente (interpretado por Quim Gutierrez) está casado y su mujer (Oona Chaplin) espera un niño.

A poco de incorporarse a su puesto, comprueba que las condiciones de vida allí son mucho peores de lo que se había imaginado. Es destinado a la unidad de información y, por tanto, debe vivir fuera del cuartel, en una pensión propiedad de una atractiva joven con la que terminará intimando. A poco de llegar, comprueba que algunos de sus compañeros están literalmente destrozados por la tensión, todos están aislados de la población, parte de la cual se muestra completamente hostil y permanentemente sometidos a la posibilidad de ser objeto de un atentado. Sobre tales premisas, la serie se resuelve en dos episodios. La sorpresa inesperada estará presente en la trama a la que lo único que puede reprocharse es un final excesivamente mal atado.

En cualquier caso, es una de esas raras series en las que todos los protagonistas cumplen de manera creíble con su papel. Así pues, el casting ha sido riguroso y acertado. Además de Quin Gutiérrez, merece recordarse especialmente a Aurora Garrido, Luis Zahera (un gran actor, especializado en papeles de individuo extemporáneo) y Patxi Freytez (que borda su actuación como Guardia Civil de información).

Parece evidente que si de lo que se trataba era de retratar las condiciones de vida de la Guardia Civil en el País Vasco durante los “años de plomo”, todo el folletín personal que acompaña al protagonista esta narrado como historia posible entre miles de historias,  en un entorno tan clandestino…

Dos episodios dan para poco, pero hay que reconocer que han sido bastante bien aprovechados y que el resultado puede calificarse de notable. Está claro que dos episodios no dan para resumir todo lo que fue la “lucha antirrerorista”, pero sí que ha logrado establecer uno de sus aspectos: la vida de la Guardia Civil en la Guipúzcoa en aquellos años

Anuncio publicitario