FICHA
Título original: Law & Order True Crime: The Menendez Murders
Título en España: Ley y Orden True Crimes: El Caso Menéndez
Temporadas: 1 (8 episodios)
Duración episodio: 60 minutos.
Año: 2017
Temática: asesinato real
Subgénero: policíaca
Resumen: Los hijos de un multimillonario son acusados de haber asesinado a sus padres. Poco a poco, van sabiéndose datos sorprendentes de cómo y por qué cometieron los crímenes. La miniserie sigue en primer lugar las pesquisas policiales y luego la vista del caso en los tribunales.
Protagonistas: Edie Falco, Heather Graham, Gus Halper, Julianne Nicholson, Carlos Gomez, Lolita Davidovich, Josh Charles, Miles Gaston Villanueva, Anthony Edwards, Elizabeth Reaser, Chris Bauer, Sam Jaeger, Constance Marie,
Lo mejor: El guión nos demuestra una vez más que nada es lo que parece.
Lo peor: Cierta ambigüedad calculada que siembra la duda en el espectador y desvirtúa la sentencia que emitieron los tribunales.
Lo más curioso: Se trata de un caso real que sacudió a la sociedad norteamericana y que ha salido varias veces a la superficie desde que estalló en 1989
¿Cómo verlo?: Ha sido emitido en España por Calle 13. Puede bajarse mediante programas P2P.
Puntuación: 7
PROMO (en inglés)
PROMO (en inglés)
PROMO (en inglés)
MUSICA
VER SERIE (Calle 13)
WEB OFICIAL (en inglés, NBC)
WEB OFICIAL (en castellano, Calle 13)
Comprarlo en Amazon (no está a la venta)
Lo menos que puede decirse sobre LEY Y ORDEN True Crime: EL CASO MENÉNDEZ
Frecuentemente las distintas productoras entran en guerras civiles: unas intentan aprovecharse del éxito de los otros. Así pues, la respuesta de la NBC a la Fox y a su éxito American Crime Story: el pueblo contra O.J. Simpson, fue esta serie elaborada sobre un caso real que conmovió a los EEUU más o menos en las mismas fechas. En efecto, en la noche del20 de agosto de 1989, la policía de Beverly Hills recibió una llamada angustiosa de un joven que decía haber encontrado asesinados a sus padres. Una vez personada la policía comprobó que se trataba de un matrimonio especialmente acomodado que había sido asesinado con varios disparos de armas de fuego. Los cadáveres habían sido descubiertos por sus dos hijos. La serie True Crime: el caso Menendez trata sobre el asesinato, la investigación policial y los juicios a los que fueron sometidos los culpables.
La miniserie reconstruye de manera escrupulosa los hechos que llevaron a la detención y al procesamiento y sucesivas condenados de los dos hijos de la pareja. Inicialmente, estos se declararon inocentes, pero luego aceptaron su culpabilidad y en un segundo proceso trataron de justificar su proceder alegando abusos sexuales y malos tratos por parte de sus padres. A pesar de eso –e incluso dudándose de tales abusos, sobre los que no había pruebas más allá del testimonio de los acusados- los dos hermanos fueron condenados a cadena perpetua y en la actualidad siguen en prisión. Pocos casos como éste (sin duda, el de O.J. Simpson y, anteriormente, los crímenes de Charles Manson, todos ellos llevados al universo de las series) ocuparon tanto la atención del público norteamericano. En Lyle y Erik Menéndez puede encontrarse toda la información relativa a este caso que servirá para compararla con el desarrollo de la serie: y, como se verá, ésta resulta ser aceptablemente fiel a los hechos probados.
Se puede acusar a la serie de excesivamente ambigua: en efecto, no sabemos exactamente si los dos hermanos eran unos completos psicópatas (especialmente el mayor) o bien de trataba de unos pobres chicos que habían sufrido maltratos y vejaciones sexuales por parte de sus padres y desde su infancia. Lo cierto es que, inicialmente, negaron haber cometido el asesinato, luego lo reconocieron y, finalmente, apareció esta historia de los abusos sexuales que, sin duda, habría influido como atenuante en el primer juicio. En la serie no termina de estar claro si los abusos se produjeron o fueron una invención de los dos hermanos.
Pero si debemos centrarnos en los aspectos técnicos y cinematográficos de la serie, podemos decir que esta alcanza aceptables niveles de corrección: la mayoría de las interpretaciones son correctas (sin ser memorables) y el guión consigue aunar agilidad con rigor documental. La miniseria parece ser una nueva derivación de la franquicia Ley y Orden que en sus distintas ramas ha conseguido siempre enganchar al público gracias a unos guiones y a unas actuaciones siempre acertadas que han obtenido el reconocimiento del público. Estos factores propios de la franquicia vuelven a estar presente en esta miniserie que concluyó en los EEUU el 14 de noviembre de 2017 y que ha sido emitida en España por Calle 13.
La serie será aceptada fácilmente (y vista de un tirón) por todos aquellos que se sientan interesados por los crímenes de la “América Real”. A pesar de que no tiene la espectacularidad y que no cuente con la presencia de actores de primera fila como American Crime Story, lo cierto es que resulta extremadamente convincente. Obviamente, los seguidores de la franquicia Ley y Orden, se llevarán una nueva satisfacción y podrán alegar que con medios relativamente modestos pueden obtenerse resultados superiores a la media. Finalmente, los espectadores que amen las series judiciales tendrán en esta un producto que satisfará sus aspiraciones. No es, desde luego, una serie adaptada para quienes busquen persecuciones, tiroteos, efectos especiales y momentos trepidantes y acelerados. Es una serie tranquila, para degustarse tranquilamente y luego meditar sobre lo visto.