FICHA

Título originalStreet Food Around The World
Título en España: Grandes Restaurantes, grandes ciudades
Temporadas: 2 (25 episodios)
Duración episodio: 25 minutos.
Año: 2012-2015
Temática: gastronomía
Subgénero: internacional
Resumen: El actor israelí Ishai Golan realiza viajes por todo el mundo visitando a los chefs más famosos de cada ciudad y departiendo con los propietarios de los locales. Nos muestra, así mismo, cómo se realizan las recetas más famosas y, finalmente, puntúa la calidad de la restauración en cada ciudad.
Protagonistas: Ishai Golan como presentador, anfitrión y protagonista.
Lo mejor: En cada ciudad visita distintos restaurantes con distintos precios y calidades.
Lo peor: La calificación final es subjetiva y poco creíble.
Lo más curioso
: La serie ha sido el resultado de una cooperación internacional y en 2013 obtuvo el premio al Mejor Programa Internacional en los Tasty Awards.
¿Cómo verlo?: Emitido en España por TV2, mediante programas P2P y puede verse on line en distintas webs especializadas en documentales y algunos episodios en youTube.

Puntuación: 7

VER SERIE (TV2)

VER SERIE (youTube)

DESCARGA TORRENT

WEB OFICIAL (en inglés National Geographic)

Comprarlo en Amazon (no está a la venta)

Lo menos que puede decirse sobre GRANDES RESTAURANTES, GRANDES CIUDADES

Ishai Golan es uno de los actores nacidos en el Estado de Israel que se ha preocupado de alcanzar una mayor proyección internacional. A ello han contribuido sus apariciones en series de televisión producidas en Israel que han alcanzado un relativo éxito internacional, la última de las cuales es Falsa identidad, en la que aparece como uno de los protagonistas y también el hecho de que pasara su juventud entre Canadá y Oriente Medio. Empezó a actuar desde muy joven y su dedicación a tiempo completo al teatro se produjo durante su servicio militar. Su primer papel relevante fue Mindbender (1996) como Uri Geller en un biopic de Ken Russell sobre el prestidigitador judío. Tenía solamente 23 años y, a partir de ese momento, ha prodigado sus intervenciones en televisión. Fue en 2012 cuando la Fox Life le requirió para que presentara un programa sobre gastronomía, tema que en aquellos momentos empezó a ponerse de moda: el resultado fue la serie Grandes Restaurantes, grandes ciudades.

La serie fue estrenada en TV2 el pasado 2 de enero de 2017, precisamente cuando Ishai Golan presenta un episodio dedicado a la gastronomía barcelonesa. No se trata del primer episodio cronológico de la serie, sino del único que tiene que ver con una ciudad española. Y éste ha sido precisamente el motivo por el que se le ha elegido. En realidad, en este documental y en el que siguió sobre la restauración en Estambul, se perciben todos los rasgos que ha tenido esta serie.

El concepto consiste en aunar el modelo de documental sobre viajes, con varios de los estilos de realizar documentales sobre gastronomía. Así pues, lo que vamos a ver, no es solamente distintos paisajes geográficos, sino que el tránsito de una ciudad a otra viene justificado por la gastronomía. Sin embargo, no es un tipo de gastronomía lo que se nos ofrece, sino una muestra de las distintas gastronomías de cada ciudad: alta gastronomía, gastronomía popular, gastronomía tradicional, gastronomía para turistas…

Vemos, pues, a Ishai Golan en la trastienda de los restaurantes, unos extremadamente populares y otros absolutamente desconocidos, departiendo con los propietarios de los locales y con sus chefs, accediendo a la cocina y contribuyendo a realizar él mismo algunos de los platos. El tipo de cocina que parece interesarle es ecléctico. No tiene inconveniente en criticar un plato que le ha parecido mediocre o cuyos sabores o texturas no terminan de gustarle. Y la serie demuestra que Ishai Golan tiene un gusto polivalente y que, en cualquier caso, come de todo.

Sin embargo, el programa tiene algunas deficiencias que hubieran podido mejorarse: la primera de todas es una duración excesivamente breve –entre 22 y 25 minutos- lo que hace que la temática no pueda tratarse en profundidad, sino que cada documental apenas sirva como esquema de lo que nos vamos a encontrar si pasamos por cada una de las ciudades en las que se centran los episodios. Ciertamente, pasar de Barcelona a Estambul para luego viajar a la India, darse una vuelta por los restaurantes de Haifa y, acto seguido, trasladarse a París y así sucesivamente hasta recalar en Tblisi o en el Distrito Federal de México, supone un esfuerzo económico que hubiera podido apurarse un poco más. En el capítulo sobre Estámbul, por ejemplo, los 22 minutos dan para poco: un lugar en el que se realizan kebak tradicionales y un restaurante de alta cocina en la que se ha reconstruido la mesa de los califas otomanos. Poco más. Cuando aparecen los créditos finales y, más tratándose de un programaq gastronómico, cabe decir que ha sabido a poco.

Otro problema son las calificaciones finales que el propio Ishai Golan otorga globalmente a cada ciudad. Esto puede resultar peligroso y es, en cualquier caso, subjetivo. Peligroso porque el que la ciudad de Barcelona haya obtenido un 9,3 de puntuación, no implica que todos sus restaurantes alcancen ese nivel de excelencia. Claro está que si la muestra toma a Las Siete Puertas como modelo, se llega a esa puntuación… pero la calidad de la Ciudad Condal, como la de cualquier otra gran capital mundial es demasiado variado como para que en apenas 20 minutos pueda establecerse un promedio.

En TV2, Grandes restaurantes, grandes ciudades, ha sustituido al programa Las Recetas de Julie en la misma franja horaria que la Segunda Cadena parece haber consagrado a los espacios gastronómicos. La diferencia entre ambos programas es perceptible: mientras el recorrido con Julie Andrieu por las distintas regiones de Francia era sereno, extremadamente ilustrativo y se aludía siempre a la cocina tradicional, el que realizamos guiados por Ishai Golan por la gastronomía urbana mundial es acelerado, ecléctico y subjetivo. Así pues, es posible que no todos los que han sabido apreciar durante varios meses la comida tradicional francesa, no terminen de identificarse con esta nueva serie gastronómica. Ambas, en definitiva, son una incitación a viajar y a disfrutar del placer de la buena mesa.

Anuncio publicitario