FICHA
Título original: Wormwood
Título en España: Wormwood
Temporadas: 1 (6 episodios)
Duración episodio: 41-48 minutos.
Año: 2017
Temática: biografía
Subgénero: drama
Resumen: Un científico implicado en proyectos de la CIA se va a Nueva York y allí se suicida. Su familia tardará 60 años en aclarar qué ha ocurrido y la responsabilidad del gobierno en la muerte. El proyecto MK-Ultra, desarrollado por la CIA entre los años 50 y mediados de los 70 está en el fondo de la cuesitón.
Protagonistas: Peter Sarsgaard, Adina Verson, Bob Balaban, Molly Parker, Christian Camargo, Michael Chernus, John Doman, Hillary Gardner, Chance Kelly, Tim Blake Nelson, Jack O’Connell, Scott Shepherd, Jimmi Simpson.
Lo mejor: La minuciosa reconstrucción del caso.
Lo peor: Podría haberse insistido más en la naturaleza del proyecto MK-Ultra.
Lo más curioso: La miniserie está dirigida por Errol Morris, autor de The Thin blue line y Rumores de Guerra.
¿Cómo verlo?: Emitido por Netflix.
Puntuación: 7,5
INTRO
MUSICA
VER SERIE (en Netflix)
DESCARGA TORRENT
WEB OFICIAL (en Netflix)
Comprarlo en Amazon (no está a la venta)
Lo menos que puede decirse sobre WORMWOOD
En 1952 la CIA abordó el programa MK-Ultra que fue desarrollando a pleno rendimiento hasta 1964 y posteriormente, de manera espaciada se prolongó oficialmente hasta 1973. El programa se había iniciado en el contexto de la Guerra de Corea cuando se atribuyó a los soldados norteamericanos presos, el haber sido sometidos a lavados de cerebro por parte de los comunistas para hacerles reconocer su participación en episodios de guerra biológica. La CIA quería saber cómo podían obtenerse este tipo de confesiones y para ello incluyó a 80 instituciones (entre ellas 44 colleges y universidades), cárceles, hospitales y compañías farmacéuticas. Se trataba de un proyecto secreto cuyo objeto de estudio era el “control mental”. Los abusos cometidos, generaron tal presión sobre el Congreso de los Estados Unidos que se vio obligado a solicitar que la CIA hiciera públicos los datos sobre el proyecto. Sin embargo, la institución destruyó la mayoría de documentos.
La historia que nos ofrece Netflix en forma de miniserie nos cuenta la biografía de Frank Olson un científico que trabajó en este proyecto y que, bruscamente, un buen día apareció muerto. La versión oficial sostuvo que se había suicidado arrojándose del onceavo piso del hotel en el que se había albergado junto con otros dos acompañantes. Esa versión incluía el que Olson estaba sometido a una fuerte depresión… lo cual fue negado por sus familiares que lo habían visto poco antes de su muerte. Su esposa y sus hijos, persiguieron a partir de ese momento la búsqueda de la verdad, sospechando que la muerte tenía algo que ver con la naturaleza de su trabajo.
Poco a poco, consiguieron aproximarse a los hechos, obteniendo primeramente que el caso fuera conocido por la opinión pública en 1975 mediante un reportaje que causó impacto en la sociedad norteamericana y puso de nuevo en el candelero al proyecto MK-Ultra. A partir de ese momento, representantes del gobierno intentaron tranquilizar a la familia de Olsen, pero no consiguieron nada más que estimular su curiosidad. La pista disponía de unas pocas pistas y recuerdos familiares, de las notas que había elaborado su padre y de los testimonios de algunos amigos que habían trabajado con él en el mismo proyecto, además de los datos oficiales sobre el hotel y la habitación en la que se había producido el episodio. Finalmente, la familia consiguió, apoyados por el periodista Seymour Hersth, descubrir qué ocurrió casi treinta años antes en la habitación 1018A de aquel lujoso hotel, dando la razón a sus peores presagios.
Cada uno de los episodios de la miniserie tienes dos partes perfectamente alternadas: de un lado, se entrevista al hijo mayor de Olsen como testimonio privilegiado e hilo conductor de la trama, así como a unos pocos amigos y compañeros de su padre. Se añaden también algunos fragmentos de documentales y filmaciones familiares o políticas de la época que se van alternando con reconstrucciones históricas. Peters Sarsgaard interpreta a Frank Olsen, mientras que Tim Blake Nelson y Bob Balaban asumen el papel de los superiorres científico y de inteligencia en el proyecto MK-Ultra.
En cuanto a la dirección es asumida por Errol Morris, documentalista al que se deben algunos de los mejores trabajos de reconstrucción e investigación sobre temas políticos y sociales de los últimos años y entrevistas con primeros espadas de la política mundial (con McNamara y Donald Rumsfeld, por ejemplo). En esta miniserie reitera su estilo de entrevista: alterna distintas cámaras, logra extraer no sólo palabras sino también sentimientos y el estado de ánimo de los entrevistados y, finalmente, consigue que se abran a la cámara.
La fórmula del documental es, así mismo interesante: la mezcla de entrevistas, documentales y reconstrucción histórica, pone en juego distintos artificios para lograr que un tema que, inicialmente podría parecer muy restringido o poco atractivo, se convierta en una verdadera serie de intriga, acaso con más suspense y tensión que muchas series de ficción. A recordar que no es la primera vez que aparecen el proyecto MK-Ultra en miniseries que se están emitiendo en estos momentos. Precisamente en Manhunt, Unabomber, también emitida por Netflix, aparece este tema. En efecto, Ted Kazinscky, “Unabomber”, el terrorista postal norteamericano había sido uno de los que pasaron por los laboratorios de control mental de la CIA y su cerebro quedó ampliamente desbaratado por la experiencia.
Una serie que interesará a los amantes de los documentales y de las tramas de investigación, no digamos a los seguidores de temáticas conspiranoicas. Muy recomendable.