FICHA
Título original: Versailles
Título en España: Versailles
Temporadas: 2 (20 episodios)
Duración episodio: 52 minutos.
Año: 2015-hoy
Temática: Drama.
Subgénero: Histórico.
Resumen: La construcción del palacio de Versalles y las vicisitudes de la monarquía de Luis XIV son aprovechadas para armar una serie de contenido histórico que no siempre es fiel al relato de los hechos.
Protagonistas: George Blagden, Tygh Runyan, Stuart Bowman, Evan Williams, Gilly Gilchrist, Anatole Taubman, Anna Cottis, Sarah Winter, Raphael Roger Levy, Tom Ainsley, Audrey Quoturi, Steve Cumyn, Amira Casar, Pip Torrens, Thierry Harcourt.
Lo mejor: La evidente ambición de la serie.
Lo peor: Las desviaciones históricas que, en ocasiones, llegan a lo incalificable.
Lo más curioso: La sugerencia absurda de que la reine de Francia tuvo relaciones sexuales con su bufón negro…
¿Cómo verlo?: Se emitió por Canal+ y actualmente puede verse a través de Netflix. Así mismo puede bajarse a través de programas P2P y comprarse en DVD.
Puntuación: 6
PROMO (1ª temporada, en inglés)
PROMO (en inglés)
PROMO (2ª temporada, en inglés)
VER SERIE (en Netflix)
Lo menos que puede decirse sobre VERSAILLES
Casi todos los países han tenido una serie que podríamos calificar como “histórico-imperial”. Los Tudor, Los Borgia, Carlos rey Emperador… así que era evidente que Francia iba a tener algo similar y lo ha tenido en esta serie, inicialmente pensada para describir la construcción del Palacio de Versalles, símbolo de la monarquía absoluta francesa, pero que luego ha ido evolucionando hasta mostrar una perspectiva sobre aquel período de la historia. Una cosa es que la pretensión sea “historicista” y otra muy diferente que lo reflejado sea “Historia”. Las desviaciones en muchos puntos son tales que sería mejor calificar a la serie como “ficción histórica”.
La serie, hay que decirlo, se presenta como “la más cara” producida por la televisión francesa. Hay que dudarlo: en principio porque es una serie franco-canadiense y, en segundo lugar porque lo esencial del presupuesto se ha ido en ambientación y en pago de derechos por las escenas filmadas en el Palacio de Versailles. Pero la serie no destaca por ningún otro motivo, ni cuenta con “primeros espadas” en el reparto de actores. Cabría decir que si se trata de la serie “más cara”, el presupuesto no luce lo que cabría esperar.
En cuanto a los errores históricos, la especialista en el reinado de Luis XIV, Pauline Ferrier-Viaud explicó a lo largo de una entrevista en vídeo concedida al Huffington post France que se daban a todos los niveles: desde los vestuarios, hasta las omisiones, las recreaciones de los personajes, la simplificación excesiva de los hechos y los diálogos que definió como “incompatibles con las mentalidades de la Francia del siglo XVII”…
Y este es el problema de Versailles: no es un documental –ni nadie pretendía que lo fuera-, pero tampoco es Historia. Hay que agradecer a Juego de Tronos, por ejemplo, que se sitúe en un universo imaginario, en un tiempo de ficción y con unos personajes completamente construidos en la mesa de guionización. Así no hay equívoco posible. Pero cuando se hace una serie de pretensiones “históricas”, como mínimo, hay que tener algo de respeto por los hechos. Los historiadores “estimulados” a promocionar la serie, han alegado que, a pesar de las “desviaciones”, es posible que verla estimula a muchos jóvenes a estudiar aquel período con mucho más detenimiento y con textos más rigurosos. Es una esperanza…
Luego está el desarrollo de la serie en sí misma y atendiendo a su ritmo y a sus características técnicas. Éstas últimas son aceptables, nada hay en ellas que se pueda criticar. Pero la serie, en muchos tramos se hace cargante, lenta, incluso confusa, con escenas pretendidamente eróticas que reaparecen en una u otra ocasión y aportan poco o nada a la trama que debería centrarse –puesto que así se llama la serie- en la construcción del Palacio de Versalles que, da la sensación de que es lo que termina interesando menos a medida que avanza la serie.
Probablemente, uno de los problemas de la serie es que los intérpretes no acaban de dar la talla a los personajes que encarnan. George Blagden, no es, desde luego, un Luis XIV creíble. Leonardo Di Caprio se aproximó más en el mismo papel en aquella película, igualmente imaginativa, que fue El hombre de la máscara de hierro (1998). Lo mismo podría decirse del resto de los personajes que aparecen siempre y en todos los casos como poco creíbles.
La serie puede ser asumida por aquellos que sienten una particular predilección por las series ambientadas en el pasado o por aquellos que se interesan por la historia francesa del siglo XVII. A estos últimos, sin duda, no se les escaparán las desviaciones históricas y podrán confirmar dónde el relato se aparta radicalmente de los hechos. A los otros hay que prevenirles de que, tras ver esta serie, no habrán adquirido ningún conocimiento nuevo sobre la historia de Francia, y habrán confirmado que la serie es muy inferior a Los Tudor u otras series inglesas del mismo estilo, pero se nota una inversión presupuestaria superior a la que recibieron series similares españolas.
Me parece interesante para comprender el derroche de la monarquía y la opresión que significo para el pueblo raso. Comprender que el palacio no era para tener una casita grande sino para controlar y expresar el poder absoluto del rey. Me gusta, me gusta las intrigas, la lujuria, el lujo, el derroche, los personajes. Dicen los críticos que es una ficción y es obvio no es un libreto de la realidad histórica es una ficción bien lograda, lo único que les reprocho es que no sea hablada en francés.
Me gustaMe gusta
A mi me gusta la serie.
Me gustaMe gusta
«Pero se nota una inversión presupuestaria superior a la que recibieron series similares españolas» dice la nota al final. Sin embargo las series españolas históricas como «Carlos, Rey emperador» o «Isabel» son mucho mas fieles a la historia que Versailles. Además de tener una gran producción a nivel de actores, escenografía, vestuarios, música y ambientación.
Me gustaMe gusta
Me encanta la serie. No coincido en nada con tu crítica. No es un documental.
Me gustaMe gusta
Lo siento, no coincido en tu crítica. Acabo de ver la serie y me parece magistral. Evidentemente no se van a ceñir a la historia, porque si ponen el diálogo como hablaba realemnte Luis XIV lo vería Rita la Cantaora. Es una serie, no un documental. Se pueden «basar» en hechos reales, pero eso no significa que tengan que poner la historia tal y como es. No me gustan las series que abusan del sexo, pues como bien dices, aporta muy poco, pero en este caso creo que si tiene sentido. La lujuria era algo que existía si o si (y más si nos ponemos del lado que no se casan por amor, así que buscan «amor» por otros lares), las relaciones homosexuales de Felipe, el que le guste vestirse de mujer. Los envenenamientos fue un caso real, aunque evidentemente, no será igual. El papel de Marshal, creo que se lo han sacado de la manga (corrígeme si me equivoco), pero sin embargo, da un juego increíble a la serie, y para mí era uno de mis personajes favoritos. Han adaptado la serie al s.XXI y eso es digno de admirar, así como todo el trabajo de vestuario y posticería que hay detrás, que aunque no sea compatible 100% se acerca. LA fotografía es impecable, y exceptuando en la 3º temporada, hacer una serie de 20 horas en un mismo escenario y casi con los mismos personajes es difcilísimo.
Lo de que los actores «no son creíbles»…bueno, en los Tudor, mira quién era Enrique VIII y mira como era Enrique en la realidad… (nada malo q ue decir de esta serie, por supuesto), o Isabel, con una Michelle Jenner que pega de Isabel lo mismo que yo, y de hecho no pude verme más allá de 4 capítulos porque no los veía. Comparas «Versailles» con «Juego de Tronos» y yo podía decir exactamente lo mismo de «Isabel» y «Águila Roja» por ejemplo.
En algo coincincimos, y es que, se acerque o no a la realidad, me alegra saber que muchos sepan quién era el Rey Sol y que se interesen por lo que hizo.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tu extensa y detallista explicación. El no coincidir permite saber la opinión del otro.
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo con quienes desestiman la puesta en escena de la «Historia» en imagenes. La serie es importnte por las estrategias politicas de centralizar el poder, por la funcion que gesto la corte en el impulso inusitado del lujo y del capitalismo como bien señala Werner Sombart (Lujo y capitalismo), el nacimiento del ocio productivo, el nacimiento de la moday de la cultura narcisista del cuerpo. Es importante la lucha entre el Espiritu y la Carne señalando muy bien el barroquismo catolico frente a la frugalidad protestante. Las figuras de Bossuet y de Pascal no se si refieren por un lado a la disputa estetica de los antiguos y los modernos y por el otro lado a Blaise Pascal teologo catolico y a la vez cientifico. Si se trata de el logicamente mo murio en Versailles. Se podria continuar peromya me canse.
Me gustaMe gusta
LA SERIES VERSAILLES CUMPLE CON UNO DE LOS OBJETIVOS Y ES QUE TE ATRAPA Y ES ENTRETENIDA. LAS COINCIDENCIAS HISTORICAS PUEDEN O NO PUEDEN ESTAR BIEN CONCEBIDAS, SI CREO QUE SE DEBIO HACER MAS ENFASIS EN LA CONSTRUCCION DEL PALACIO SOLO ALGUNOS CAPITULOS LE DAN UN ENFOQUE SOMERO. LAS ACTUACIONES SON APRECIACIONES PERSONALES Y COMO LA TRAMA SE CENTRA EN EL PERSONAJE DE LUIS XIV ES ESTE PERSONAJE QUIEN MAS RESALTA. LA SERIE NOS DA UNA IDEA DEL DERROCHE DEL LUJO Y DE LOS EXCESOS DE LA EPOCA. PONE DE MANIFIESTO ALGO MUY CLARO Y ES QUE LA IGLESIA MANIPULABA COLOCABA Y QUITABA REYES A SU ANTOJO SIN IMPORTAR CUAL ERA EL METODO, LA FOTOGRAFIA ES MUY BUENA Y EL VESTUARIO INTENTA ESTAR A LA ALTURA DE LA EPOCA DE UNA FORMA MUY JOVIAL.. PUDIERON RECREAR MEJOR LAS EXCENAS HECHAS EN PARIS DONDE MAS BIEN PARECEN HECHAS EN ESTUDIOS.
Me gustaMe gusta
Excelente serie, difiero de la Critica, nadie puede pretender que una serie sea totalmente fiel a los acontecimientos históricos, con tantos sucesos seria imposible realizarla, pero a rasgos generales logra tocar temas y personajes que si existieron y la trama del Envenamiento fue un hecho real, así como la quema en la hoguera de la expendedora de venenos. Igualmente la imagen de su hermano, etc. en general muy recomendable y de hecho estas serien hacen mucho mas que un libro, pues te llevan a todos ellos.
Me gustaMe gusta