FICHA

Título originalRellik
Título en España: Rellik
Temporadas: 1 (6 episodios)
Duración episodio: 60 minutos.
Año: 2017
Temática: Investigación.
Subgénero: Asesino en serie.
Resumen: El sospechoso de unos crímenes es capturado por un policía con el rostro deformado por un ataque con ácido clorhídrico y, poco a poco, nos vamos enterando de los antecedentes del criminal y cómo se ha desarrollado la investigación.
Protagonistas: Reece Ritchie, Jodi Balfour, Kieran Bew, Peter Coe, Richard Dormer, Alex Gillison, Tuncay Gunes, Susan Hughes, Joseph Macnab, Lærke Winther, Shannon Tarbet, Annabel Bates, Rosalind Eleazar, Manoj Anand, Harsha Morarji, Charlotte Dylan,Daniel Eghan, Tanya Reynolds, Raj Awasti, Gordon Bibby, Charlotte Blake, Susanne Brown, Laura Camberley, Faye Castelow, Tina Chiang, Rob Compton, Lara Decaro, Stephen Hawke, Michael Haydon, Paterson Joseph, Jackson Kai, Jess Kaur, Rayn Khan, Robert Morgan, Mimi Ndiweni, Sarah Pitts, Poppy Polivnick, Anita Reynolds, Paul Rhys, Michael Shaeffer, Paul Slim, Ray Stevenson, Matt Townsend, Michael Wildman, Christopher York, Lasco Atkins,Christian J. Parkinson, Harry Capehorn, Lucy Chappell, Richard Cunningham, Kirsty J. Curtis, Rudi Dharmalingam, Oliver Gatz, Claire Greasley, Ty Hurley.
Lo mejor: La idea original: una historia desarrollada a la inversa.
Lo peor: Excesivamente retorcida desanimando al espectador a seguirla.
Lo más curioso
: El nombre de la serie, RELLIK, es “killer” (asesino) a la inversa.
¿Cómo verlo?: En HBO

Puntuación: 5,5

PROMO (en inglés)

PROMO (subtitulado en castellano)

PROMO (subtitulado en castellano)

CABECERA

MUSICA

VER SERIE (en HBO)

WEB OFICIAL

Comprarlo en Amazon (no está a la venta)

Lo mínimo que puede decirse sobre RELLIK

Los asesinos en serie están muy trillados en el plasma, así que ofrecer otra historia de una persecución de este tipo de criminales no parece una idea original. La historia se vuelve original en la medida en que en el primer capítulo, el asesino es localizado y neutralizado por la policía. Lo que en cualquier otra serie de este tipo supone el capítulo final, en esta es el principio y, a partir de ahí, entendemos cuál es la novedad que aporta al mundo de las series: una historia contada al revés.

Inicialmente no sabemos porqué “el inspector Markham” tiene el rostro deformado por un ataque con ácido clohídrico. Y habrá que esperar a la cola de la serie para enterarnos qué diablos ha pasado. Veremos cómo se van descartando sospechosos y se resuelven crímenes cometidos por otros. A cada momento, aparecerá en la pantalla “seis días antes” y luego “tres días antes”, finalmente, “una hora antes”. Solamente, a partir de mediados del segundo episodio vamos advirtiendo los riesgos de montar una serie con este criterio: no siempre se entiende bien, el espectador queda completamente desorientado y, a medida que avanza la trama (esto es, a medida que retrocede) se percibe una creciente confusión: perderse un detalle, implica quedar fuera de juego.

El esfuerzo de atención que requiere la serie, especialmente en sus primeros pasos es demoledor para el éxito de la misma. Por nuestra parte, reconocemos tres intentos, frustrados los dos primeros, de avanzar por una serie que, a fin de cuentas, requiere solamente la atención en seis entregas.

Otro problema de este producto es que, a pesar de estar bien interpretado y tener el sello de la BBC, los personajes dejan mucho que desear. Richar Dormer está brillante como siempre, pero se diría que se ha tardado más en deformar su rostro que en pintar sus rasgos como investigador. El resto de los personajes, segundarios en todo momento, les ocurre tres cuartos de lo mismo. Lo que los creadores de la serie (Harrry Williams y Jack Williams, promotores también de The Missing) alegaron que habían intentado explicar “que las cosas suceden por una razón y estas razones yacen en el pasado”, así que bucear en el pasado es más importante que vivir el presente. Desde el punto de vista de la originalidad, el concepto no es malo, sólo que en su ejecución el resultado no es el esperado.

En este tipo de planteamientos, lo verdaderamente importante es ser consciente de si el esfuerzo que se le va a pedir al espectador se corresponde la satisfacción que va a obtener. A fuerza continuos flash-backs, la serie se va convirtiendo, en cada capítulo, en cada vez más opaca y termina siendo retorcida y de difícil visualización para el espectador. Quien se decida a verla deberá armarse de paciencia y ser consciente de que hasta mediados del capítulo quinto, no se va a enterar de gran cosa y, sólo a partir de entonces, si no se ha perdido ni un solo detalle de todo lo anterior –y decirnos “ni un solo detalle”- entonces puede que mantenga interés en el ver el capítulo siguiente, el último.

La serie se ha emitido en el Reino Unido entre septiembre y octubre de 2017. Es significativo que la audiencia del primer episodio ascendiera a los cinco millones de espectadores que se desmoronó completamente en la segunda entrega perdiendo la mitad, curva descendente que continuó en los cuatro episodios finales. No habrá, por supuesto, una segunda temporada. En España está en Netflix desde el 1 de octubre.

En principio debería ser vista por todos aquellos que buscan “experimentos avanzados” y nuevos conceptos que traten de renovar el género policial. Quienes no se lo pueden perder son los admiradores de Dormer, si bien tendrán que verlo, en la mayor parte de la serie, con el rostro deformado. Al público abnegado que aspira a terminar cualquier seria de la que haya visto la intro del piloto, le prevenimos de que deberá armarse de paciencia y practicar el noble arte de la atención. A los demás, les auguramos que abandonaran la serie al final del segundo episodio, ¿apostamos?

Anuncio publicitario