FICHA
Título original: Room 104
Título en España: Room 104
Temporadas: 1 (12 episodios).
Duración episodio: 22 minutos.
Año: 2017
Temática: Tragicomedia.
Subgénero: Terror.
Resumen: Doce historias completamente diferentes que tienen como único denominador común el producirse en el interior de la misma habitación de un motel. Cambian los personajes y cambia el género.
Protagonistas: Melonie Diaz, Spencer Garrett, Karan Soni, Veronica Falcon, Hugo Armstrong, Poorna Jagannathan, Ethan Kent, Davie-Blue, Ross Partridge, Konstantin Lavysh, Clark Duke, Matthew Bellows, Adam Foster, Jay Duplass, Ellen Geer, Biff Wiff,Gavin Kent, J. Claude Deering, Philip Baker Hall, Keta Meggett, Brian Hostenske, Jenny Leonhardt, Dendrie Taylor, Sameerah Luqmaan-Harris, Michael Chandler, Sarah Hay, Natalie Morgan, Jesse Springer, Amy Landecker, Mae Whitman,
Lo mejor: La concepción de la serie que remite a las de los años 50: brevedad, tratamiento teatral, .
Lo peor: Que los guiones podrían haber sido más originales.
Lo más curioso: Se está rodando una segunda temporada.
¿Cómo verlo?: En HBO desde el 29 de julio de 2017.
Puntuación: 6,5
PROMO (en inglés)
PROMO (en inglés)
PROMO (en inglés)
PROMO (en inglés)
CABECERA
VER SERIE (HBO)
WEB OFICIAL (en inglés, HBO)
Comprarlo en Amazon (no está a la venta)
Lo mínimo que puede decirse sobre ROOM 104
La idea de esta serie es interesante: realizar un producto de bajo coste, casi un corto, cada episodio compuesto por una historia autónoma de todas las demás y realizado en función de un género concreto: terror, intriga, tragedia, comedia, incluso cine mudo. Toda la acción se desarrolla en el interior de la habitación de un motel. Los protagonistas son 2 ó 3, el ritmo de la acción es casi teatral. Se trata, pues, de una serie low-cost que intenta una fórmula original. ¿Lo consigue?
Los tiempos duración de cada episodio –entre 21 y 29 minutos- es lo más sorprendente de la serie. Este metraje, últimamente, se daba sólo en comedias de situación. Tiene un riesgo: exige concentrar el guión y dotarlo desde el primer minuto de fuerza e interés. No puede perderse ni un minuto, los personajes, por sí mismos, deben de estar bien diseñados, la trama debe ser lineal, el desenlace rotundo. No siempre estas características están presentes en cada uno de los episodios. De hecho, el problema que tiene esta serie es su dificultad en valorarla como una unidad: cada episodio tiende hacia una dirección distinta, no todos los episodios tienen el mismo interés, ni la misma calidad argumental. Ni siquiera los géneros son los mismos.
La ventaja que tiene una serie así concebida es que pronto el espectador puede decidir si lo que está viendo le interesa o pasa a la siguiente historia. Hay que decir que la mayoría de historias, aparentemente, son previsibles, pero a los pocos minutos ocurre algo que genera un cambio de perspectiva y el episodio toma un rumbo nuevo. Otra de las ventajas de este concepto es que no importa si el espectador pierde o decide saltar un episodio: el siguiente será completamente diferente y sin ninguna relación con todo lo anterior. Otra ventaja es que cada semana se pone el contador a cero y nada de lo que se verá será igual a lo que se ha visto en la semana anterior.
La serie es un producto de los hermanos Duplass, creadores igualmente de Togetherness (2015) y Skeleton Twins (2014), cuyo trabajo empieza a estar muy considerado en los EEUU y, especialmente en los medios de HBO y Netflix. A decir verdad, la serie es menos original de lo que parece inicialmente: los creadores han aludido a que se inspiraron en propias experiencias y en ensayos realizados anteriormente en otro trabajos suyos, pero, en realidad, lo que han conseguido es una serie de síntesis en la que pueden encontrarse elementos de series muy diversas, especialmente de aquellas que se filmaron en los años 50 y 60: La Dimensión desconocida o Alfred Hitchcock presenta. Incluso, uno de los episodios, completamente mudos, Voyeurs, remite al cine mudo… que ya se ha intentado en otras ocasiones deliberadamente en tiempos de sensoround y dolby-stereo…
La audiencia no ha sido espectacular en el estreno de esta serie en los EEUU, sin embargo, la respuesta la crítica ha sido relativamente favorable, lo que, unido a los bajos costes de producción, ha animado a HBO a filmar una segunda temporada. De momento, en España la serie ha generado escaso eco. Es, obviamente, un producto “leve”, que no está diseñado para audiencias “oceánicas” y que incluso tiene dificultades de promoción (HBO lo anuncio comedia, lo que solamente es en algún episodio), pero resulta difícil describir el contenido de una serie con una sola palabra, cuando toda géneros muy diversos. Incluso, calificarla como “serie de síntesis” parece muy ambiguo.
Room 104 puede gustar a los amantes de los experimentos nuevos, de las series que no exijan estar fijados a la pantalla durante más de media hora o a los que odian las series interminables con episodios encadenados. Hay cine emotivo (episodio 12, la pareja de ancianos que quiere revivir sus años jóvenes o en el episodio 6, cuando una limpiadora intenta conectar con su juventud), cine parapsicológico (episodio 4, en el que dialogan dos amigos, uno de los cuales ha muerto hace tiempo), drama (episodio 8, que nos muestra la vida de la única superviviente de un accidente aéreo) y así sucesivamente. En cierto sentido, cada cual puede encontrar lo que busca… a condición de dar con el episodio correcto.