FICHA
Título original: Aple Tree Yard
Título en España: Aple Tree Yard
Temporadas: miniserie (4 episodios)
Duración episodio: 60 minutos.
Año: 2017
Temática: Intriga.
Subgénero: Drama.
Resumen: Una científica reputada y con una vida familiar banal y llena de sospechas sobre la infidelidad de su marido, conoce a un misterioso hombre vinculado a la seguridad del Estado que se convierte en su amante. La relación marca el inicio de una serie de cambios espectaculares que terminarán ante la justicia.
Protagonistas: Emily Watson, Ben Chaplin, Mark Bonnar, Syreeta Kumar, Susan Lynch, Olivia Vinall, Steven Elder, Jack Hamilton, Assad Zaman, Kezia Burrows, Steffan Rhodri, Frances Tomelty, Rhashan Stone, Lydia Leonard, Adeel Akhtar.
Lo mejor: la interpretación de Emily Watson desde el minuto 0 hasta el final de la serie.
Lo peor: desde el principio sabemos que algo acabará mal y estamos preparados, en lugar de enfrentarnos a lo inesperado.
Lo más curioso: La escena de la violación fue muy criticada por las asociaciones de víctimas por excesivamente angustiosa.
¿Cómo verlo?: En el Canal Fox Premiun. También puede bajarse mediante programas P2P e incorporarse los subtítulos en castellano en http://www.subdivx.com
Puntuación: 7,5
PROMO – 1 (en inglés)
PROMO – 2 (en inglés)
PROMO – 4 (en inglés?
PROMO – 3 (en inglés)
CABECERA
VER SERIE
WEB OFICIAL (en inglés)
Comprar DVD en Amazon (en inglés)
Lo mínimo que puede decirse sobre APPLE TREE YARD
El título de la serie corresponde a una pequeña calle, casi un callejón, realmente existente situada no muy lejos del Saint James’s Palece y en un barrio plagado de teatros, galerías de arte y museos. Allí, los protagonistas de esta historia tienen una de sus más tórridas relaciones sexuales, como le gusta a él, en un lugar público con riesgo a que les pillen por sorpresa. Apple Tree Yard es la historia de un amor, no imposible, pero si imprevisto, entre dos personas que, sin duda, se atraen por las diferencias de origen y formación, y que termina trágicamente.
Se trata de una miniserie en cuatro entregas que tiene como protagonistas a dos pesos pesados de la escena inglesa: Emily Watson y Ben Chaplin. Ella es una científica reputada, investigadora que intenta reconstruir el genoma humano. Él es un tipo misterioso, vinculado a la seguridad del Estado. Ambos tienen edades similares, están en la cuarentena, casados desde hace años y que sienten que la rutina está acabando con sus vidas o, al menos, poniendo en vía muerta las relaciones con sus parejas. Se conocen y, desde el primer momento, en un armario de la cripta del Parlamento Británico, conectan y aprovechan para hacer el amor. Ella tiene en su descargo que sospecha de la infidelidad de su marido, profesor universitario, con otra docente del departamento.
Relaciones de este tipo pueden llegar a ser tóxicas, especialmente si se cruza algún tipo conflictivo que pida a gritos una lección, y más aún, si las relaciones en ese momento, ya se han convertido en una pasión arrebatadora e irrefrenable. Lo que ocurre a partir del segundo episodio pertenecía a lo que podríamos considerar spoiler de no ser porque la misma directora de la miniserie, Jessica Hobbs, nos lo cuenta en las primeras escenas: la científica “Yvonne Carmichael”, está sentada en una sala de justicia en el banquillo de los acusados. Así pues, es fácil deducir que se ha producido un drama; falta solamente quién es el muerto. Realmente hasta mediados del segundo capítulo la cinta no entrará en la materia (el juicio y sus circunstancias, la estrategia de cada parte) y habrá que esperar a la última parte para entender porqué el amante ha actuado como lo hizo.
La miniserie tiene una depurada técnica de filmación. En varias ocasiones, la cámara trabaja desde arriba para que el espectador pueda ver a la protagonista de forma más íntima. La fotografía, en todos los momentos, es excepcional y nos desvela rincones de Londres y del mismo Parlamento Británico poco a nada conocidos. Nos sugiere que en el Londres gris y multicultural todavía pueden nacer pasiones extremas. La protagonista, ejerce mediante sus vestidos y movimientos, el arte de la seducción. No importa que ella empiece dudando de su poder erótico, lo que cuenta es que, una vez iniciada su relación ilícita, empieza a sentirse –como ella misma dice- como una “gominola”. El estilo de la narración gráfica está próximo al cine negro norteamericano. A pesar de que, inicialmente, cueste algo arrancar la narración, cuando lo hace, los actores se sienten cómodos en sus papeles y la historia va avanzando: relación – incidente con violación – asesinato – juicio – sentencia…
La científica que, en esos momentos, iba para abuela, bruscamente se abandona en manos de un “lobo” (el misterioso hombre de la seguridad del Estado) que la conduce por caminos que nunca antes había transitado, ni siquiera intuía su existencia. El espectador tiene el privilegio de ser el testigo de esta fascinación. A lo brillante de las actuaciones, se une el metraje, ni mayor ni mejor del necesario: el formato miniserie, con sus cuatro capítulos, es sin duda el mejor adaptado para esta temática.
La miniserie tiene muchos matices y hace falta estar pendiente de los detalles para poder apurarla en toda su brillantez. La miniserie tiene el marchamo de la BBC y fue emitida entre finales de enero y principios de febrero por su primer canal. En el momento de escribir estas líneas todavía no ha sido emitida en España, pero puede obtenerse a través de programas P2P.
Serie para los amantes del cine de pasiones intensas, asesinatos y contrastes. Gustará también a quienes amen el cine psicológico y el tratamiento en profundidad de los personales.