FICHA

Título original: Treme
Título en España: Treme
Temporadas: 4 temporada (36 episodios)
Duración episodio: 60 minutos.
Año: 2010-2013
Temática: Drama
Subgénero: Jazz.
Resumen: El barrio de Treme en Nueva Orleans ha quedado muy afectado por el huracán Katrina que asoló la ciudad en el verano de 2005. Varias personas intentan reconstruir sus vidas después de la tragedia.
Protagonistas
: Wendell Pierce, Steve Zahn, Clarke Peters, Khandi Alexander, Melissa Leo, Kim Dickens, Rob Brown, Lucia Micarelli, Michiel Huisman, John Goodman, John Seda, David Morse, India Ennenga, Phyllis Montana LeBlanc, Michael Showers, Lance E. Nichols, Venida Evans, Ntare Guma Mbaho Mwine, Otto DeJean, Davi Jay, Elvis Costello.
Lo mejor: la selección musical.
Lo peor
: mostrar un drama propio del Tercer Mundo en los EEUU.
Lo más curioso: Nueva Orleans es una ciudad diferente a cualquier otra de los EEUU: todo aquí es curioso.
¿Cómo verlo?: En HBO.

Puntuación: 8

PROMO – 1

PROMO – 2

PROMO – 3 (subtitulado en portugués)  

PROMO – 4  

CABECERA

MÚSICA

VER SERIE

WEB OFICIAL

Comprar DVD en Amazon

Lo mínimo que puede decirse sobre TREME

Nueva Orleans es una ciudad distinta a cualquier otra de los EEUU. Raíces francesas y africanas hacen de aquella ciudad y, especialmente del Faubourg Tremé, una muestra atípica en los EEUU: por una parte, el barrio parece propio del Caribe, quizás del África francófona, la comida es diferente (cajou), la arquitectura no se parece en nada a la de otras ciudades del Viejo Sur. Los ritmos tampoco. Fue una de las zonas más afectadas por el paso del huracán Katrina en 2005. Las cuatro temporadas de esta serie nos trasladan al Foubourg Tremé tres meses después de la catástrofe.

El paso del Katrina no sorprendió: pero sí lo que ocurrió después. John Goodman (“Creighton Bernette” en la serie) nos lo resume de manera dramática y apasionada en el curso de la entrevista que le hace una televisión inglesa poco después de que comience el primer episodio de la serie: la catástrofe se podía haber previsto y evitado de no ser por la dejadez, la corruptela, el desinterés y la negligencia de las autoridades ¿De qué “autoridades”? “Bernette” lo dice ante las cámaras: del ayuntamiento, de las autoridades del Estado de Louisiana, de la autoridad Federal de los EEUU. Hubiera bastado con reforzar los diques que contenían el río para evitar que el 80% de la ciudad quedara sumergida. Nadie lo hizo. El resultado fue 1.833 víctimas mortales y el barrio de Tremé arrasado. Pero hubo algo peor: durante 10 días, ni la autoridad municipal, ni la autoridad estatal reaccionaron; solamente al cabo de ese tiempo, a la vista de las destrucciones, los saqueos, las vistas de las zonas afectadas y la situación de los supervivientes consiguió que el gobierno de los EEUU enviara tropas y ayuda humanitaria. Bruscamente, no sólo en los EEUU sino en todo el mundo, nos enteramos de que el Tercer Mundo estaba en el corazón del país que acumulaba el mayor poder de la historia…

Esta serie nos muestra esta situación de una manera extremadamente realista y sin exageraciones, recurriendo frecuentemente a datos extraídos de hemerotecas o aportados por bloggers. La figura que encarna el propio Goodman corresponde a la de un bloguero realmente existente, Ashley Morris que se hizo famosos por su post: “Fuck You You Fucking Fucks” en el que resumía las negligencias que se produjeron en la seguridad de la ciudad (y que es fielmente recogido en la entrevista que hemos mencionado). Pero esto es lo que ya sabríamos desde el momento en el que nos interesase conocer algo sobre la destrucción de Nueva Orleans en agosto de 2005. Tremé nos muestra algo más.

El barrio afectado por las destrucciones, el Foubourg Tremé, tenía una característica que no se da en ningún otro país del mundo: estaba cubierta por infinidad de clubs de jazz y poblada por los mejores músicos de color. Así pues, esta serie nos ofrece una selección de piezas de jazz que puede considerarse antológica y que no resulta en absoluto forzada. No es, entiéndase, una serie “musical”, sino más bien se trata de una serie sobre músicos afectados por un desastre natural que hubiera podido evitarse y que siguen tocando después de la tragedia para sobrevivir.

La serie ha tardado más de lo comprensible en llegar a España y solamente lo ha hecho recientemente de la mano de su promotora HBO de la que constituye uno de sus productos estrella. Fue creada por David Simon y Eric Overmyer que antes ya habían sido los responsables de series tan brillantes como The Wire. Y hay que decir que han dado en el clavo juntando elementos muy diversos, consiguiendo un producto del que resulta difícil encontrar algún extremo negativo. Todo resulta equilibrado, el amplio frente de temas que trata, tiene que ver con los personajes que aparecen cada uno de los cuales es completamente diferente a otros y el único nexo que les une a todos es el haber sido víctimas y el jazz (unos porque lo practican como estilo de vida, otros porque es, además, su medio de vida, e incluso hay quienes odian el jazz, porque viven junto a músicos de jazz…).

Además, es una serie que podría ser calificada de “neo-realista”: no encontraremos en ella ni efectos en 3D, ni trucos digitales, ni siquiera momentos visualmente espectaculares. Pero todo en ella resulta dramático, sobrecogedor en lo relativo a las vistas de Nueva Orleans destruido y, paradójicamente, el jazz justifica el que los supervivientes no se hundan en la desesperación. La serie recorre los mismos barrios que vimos en El corazón del Ángel (1987) e incluso en JFK (1991), en El curioso caso de Benjamin Button (2008) o en Sin piedad (1986) con Richard Gere y Kim Basinger, por citar solo unas pocas películas que se filmaron en aquella ciudad tan fotogénica, pero lo hace sin concesiones a la tentación de introducir elementos de ficción: todo en la serie nos muestra a las pobres gentes que sufrieron la ira del Katrina y la ineptitud de las administraciones.

Entre los protagonistas encontramos a la forense de CSI: Miami, Khandi Alexander, a Bob Brown (el “agente Reade” de Blindspot), a Kim Dickens (House of Cards), al holandés Michiel Huisman (Orphan Black), Melissa Leo (Mildred Pierce), Clarke Peters (Jessica Jones, London Spy), Wendell Pierce (Ray Donovan) que destaca como eje de la trama y cuyas dotes como trombonista desconocíamos…, actores todos con experiencia a los que se suma Goodman del que resulta ocioso añadir algún comentario y cameos breves como Elvis Costello…

Una serie de alta gama que vale la pena ver, especialmente a los que les atrae el jazz o la historia contemporánea. ¿Katrina? Esto es lo que quedó de Nueva Orleans después del Katrina.

Anuncio publicitario