FICHA

Título original: La Señora García se confiesa
Título en España: La Señora García se confiesa
Temporadas: 1 temporadas (13 episodios)
Duración episodio: 60 minutos.
Año: 1976-1977
Temática: Drama.
Subgénero: Psicológico.
Resumen: Un guionista de televisión conoce casualmente a una mujer misteriosa que le fascina y sobre la que intenta saber más a través de los distintos capítulos
Protagonistas: Lucía Bosé, Adolfo Marsillach, Vcky Peña, Verónica Llimera, Cristina Marsillach, Analía Gadé, Miguel Narros, José Lifante, Diana Pérez de Guzán, Pilar Bardem, Fernando Hilbeck, Chelo Vivares, José María Pou, Nélida Quiroga, Yolanda Rós.
Lo mejor: Fue la única vez que Lucía Bosé trabajó en televisión
Lo peor
: Eran tiempos convulsos y la serie se olvidó pronto.
Lo más curioso: Tras eta aparición en televisión, la carrera de Lucía Bosé sufrió una interrupción de 10 años hasta que rodó Crónica de una muerte anunciada (1987).
¿Cómo verlo?: En España fue emitida por TVE. Actualmente es inencontrable

Puntuación: 7,5

PROMO

CABECERA

MÚSICA

WEB OFICIAL

Comprar DVD en Amazon (no está a la venta)

Lo mínimo que puede decirse sobre LA SEÑORA GARCÍA SE CONFIESA

Esta serie es excepcional por muchos motivos. Fue la única vez que Lucía Bose apareció en una serie en televisión. Después de dirigir, escribir e interpretar esta serie, Adolfo Marsillach no volvió a hacer televisión hasta cinco años después, con la transición concluida, cuando interpretó la serie Ramón y Cajal (1982) que sería su último trabajo en televisión. Concluía de esta manera un interesante (y, hoy, lamentablemente olvidado) periplo televisivo  que había empezado con Galería de Maridos (1959), Silencio, se rueda (1961), Silencio vivimos, Fernández Punto y Coma, Habitación 508 (1966), Silencio estrenamos, para llegar a esta curiosa serie.

Se trataba de una de esas series que tenían el marchamo propio que sabía imprimir Marsillach a sus productos: diálogos inteligentes, personajes con profundidad psicológica, situaciones que, efectivamente podían darse y que, lo más probable, es que él mismo hubiera experimentado. Sin embargo, ese minimalismo que estuvo presente en las anteriores series que desarrolló para televisión y que hacía que pudieran resolverse en unos pocos decorados, no estuvo presente en ésta serie que se rodó en varios escenarios (La Costa Brava, El Escorial…).

La trama comienza en el casino de Biarritz cuando coinciden en la misma mesa “la Señora García” y “el Señor Martínez”. La primera es una misteriosa dama de mucho empaque y una desenvoltura inusual para la época y el segundo un guionista de televisión ocioso que va a la caza de ideas que poder desarrollar. No es que se gusten, pero sí que “el Señor Martínez” queda fascinado por “la Señora García” y, a partir de ahí inician siete encuentros que le permitirán a aquel conocer la psicología profunda de esta que no es, a la postre, sino eso que se ha llamado “el eterno femenino”.

La mayoría de diálogos que recordamos de esta serie, eran extremadamente audaces en la sociedad española de mediados de los años 70 y, no digamos, en televisión que hasta ese momento siempre había sido una especie de salvaguarda de las costumbres y garante de la moralidad pública. La muerte de Franco y, especialmente, el no tener muy claros los directivos de televisión y el grueso de la clase política española, hacía dónde y cómo iban a evolucionar las cosas, permitió que a lo largo de 1976 se produjera cierta liberalización de las costumbres. Los kioscos se cubrieron de pornografía en pocas semanas y en televisión aparecieron series como ésta en la que podía hablar de adulterio, infidelidades, relaciones prematrimoniales y divorcio. Quizás esta serie hubiera sido muy diferente apenas un año antes y, desde luego, ya no hubiera tenido mucho sentido cuando concluyó la transición en 1982.

Lo dramático de esta serie es que pasó desapercibida a pesar de su calidad. Se estrenó el 2 de noviembre de 1976 y concluyó a finales de enero de 1977. El 18 de noviembre el parlamento corporativo elegido en tiempos de Franco, aprobó la Ley para la Reforma Política que un referéndum nacional ratificó a mediados de diciembre. En enero de 1977, cuando se emitían los dos últimos episodios de esta serie tuvo lugar la llamada “semana trágica” que se inició con el asesinato de Arturo Ruiz Villalba un grupo de incontrolados en el curso de una manifestación estudiantil, seguida al día siguiente de la muerte de Mary Luz Nájera golpeada por un bote de humo lanzado por la policía y horas después por el asesinato de cinco abogados laboralistas en Atocha, acciones que tuvieron como resultados dos meses de proclamación del “estado de excepción”. No es raro que una serie ligera y refrescante como ésta pasara desapercibida ante tamaña sucesión de desgracias que se superpusieron en los días de su emisión.

No quedan muchos rastros de esta serie. Poca cosa en youTube, apenas fotos en la red y hay que recurrir al inefable Teleprograma para tener algún dato preciso sobre esta serie, revista que, de paso, concedió a esta producción el premio a la Mejor serie nacional y a Lucía Bosé el premio a la Mejor actriz nacional. Quizás algún día TVE decida colocar on line su producción histórica y podamos rememorar esta serie…

Anuncio publicitario