FICHA
Título original: Stargate SG-1
Título en España: Stargate SG-1
Temporadas: 10 (214 episodios)
Duración episodio: 45 minutos.
Año: 1997-2007
Temática: Aventuras.
Subgénero: Ciencia Ficción.
Resumen: Una puerta puede conducir a otros planetas. Por ella ha llegado Ra y otros alienígenas y han secuestrado poblaciones terrestres que han dispersado por la galaxia. Un equipo de cuatro científicos y militares de los EEUU forman el SG-1 dispuesto a viajar a través de planetas desconocidos para explorarlos y traer nuevas tecnologías.
Protagonistas: Richard Dean Anderson, Amanda Tapping, Christopher Judge, Michael Shanks, Ben Browder, Corin Nemec, Don S. Davis, Beau Bridges.
Lo mejor: Volver a encontrar en perfecta forma física y más maduro a “MacGyver” (Richard Dean Anderson).
Lo peor: La banalización, vulgarización, distorsión y deformación de las mitologías.
Lo más curioso: La saga de Stargate terminó en 2007 con Stargate Universe. Entre el primer producto lanzado en 1994 y este producto final habían pasado 13 años.
¿Cómo verlo?: Fue emitida en España por AXN. Hoy puede “bajarse” mediante programas P2P en versión original. Algunos episodios están presentes en youTube. Está al a venta en DVD.
Puntuación: 7
VER SERIE
WEB OFICIAL (perfil de Facebook)
Lo mínimo que puede decirse sobre STARGATE SG-1
De entre todos los productos de la florida franquicia Stargate, éste fue, sin duda, el que alcanzó más resonancia internacional y contó más decididamente con el favor del público, dando lugar a dos largometrajes y prolongando su existencia durante 10 temporadas. Puede ser considerada, pues, como la serie de ciencia ficción más longeva emitida hasta ahora (una temporada y seis episodios más que su rival más directo Los Expedientes X). Inicialmente fue emitida en los EEUU en el canal Showtime para luego, a partir de la sexta temporada pasar a Sci-fi.
El planteamiento no variaba mucho en relación a la temática original de la saga: el protagonista sin el cual no hubiera sido posible era la “puerta estelar” que permitía viajar instantáneamente de un lugar a otro del espacio y en las dos direcciones. La serie se sitúa un año después de que se haya completado la primera misión que aparece en el largometraje Stargate, Puerta a las Estrellas (1994). La “puerta estelar” ha sido desmantelada y guardada en un almacén. Sin embargo, extrañamente y de manera desconocía, la puerta se activa y por ella penetran unos extraños personajes que secuestran a una mujer. A partir de aquí se reúne un equipo, el SG-1, formado por militares y científicos. Cuando pasan al otro lado de la “puerta espacial” son capturados por una raza alienígena de carácter parasitario especializada en invadir y poseer cuerpos humanos que, para colmo, se hacen pasar por dioses y poseen una tecnología avanzada.
A partir de este arranque, la serie ha desarrollado una trama progresivamente más complicada que lleva a aventuras propias del género de ciencia ficción. Desde el principio sabemos lo que vamos a ver (lo que ya hemos visto en el largometraje original). Obviamente, la serie nos evita los prolegómenos que estuvieron presentes en el largometraje matriz (todo lo relativo a la construcción y utilización de la “puerta estelar”). Los protagonistas ya saben manejarla a su antojo y son capaces de aparecer en cualquier zona del espacio y del tiempo con precisión milimétrica.
Obviamente no hay que hacer mucho caso a las explicaciones científicas que se sirven en pildorillas sin mucho afán de que el público comprenda gran cosa ni que tengan validez teórica: aparecen referencias a los agujeros negros, a los mundos paralelos, a la alteración de la memoria, a la posesión demoníaca (o equivalente), a la manipulación de la mente, a los clones, los cyborgs, los robots, las alteraciones de la personalidad, la dilatación del tiempo, las nuevas armas, los viajes en el tiempo, los agujeros de gusanos, las alteraciones genéticas, la inteligencia artificial y, por supuesto, la vida extraterrestre de la que nadie en la serie duda y de que, como en la película originaria, habrían nacido los dioses terrestres… De todas formas, las explicaciones científicas se suelen pasar de soslayo en la serie o bien se reducen a un par de frases pronunciadas por los actores poniendo su mejor cara de inteligencia para convencer al espectador de que saben lo que están diciendo. A pesar de que el formato es de ciencia ficción, en realidad, la trama responde más al género de aventura. Y éste es el problema que tiene la serie en algunos tramos: que las aventuras no siempre son convincentes, los niveles de acción no están adecuados a la intensidad aparente de las situaciones.
Una serie que se prolongara durante tanto tiempo, necesariamente tiene que contar con algunas alteraciones en su reparto. Durante las cinco primeras temporadas, el protagonista indiscutible fue el “coronel Jack O’Neill” (Richard Dean Anderson), secundado por el “doctor Daniel Jackson” (Michael Shanks), la “capitán Samantha Carter” (Amanda Tapping) y un “alienígena bueno”, Jaffa Teal’c (interpretado por el actor afroamericano Christopher Judge, que luce una especie de marca de agua en la frente). Todos ellos están a las órdenes del “general Hamond” (Don S. Davis). De todos, Shanks desapareció en la quinta temporada para reaparecer posteriormente en algunos episodios y volver a ser fijo a partir de la séptima. Dean Anderson fue ascendido y sustituyó al “general Hamond” en la séptima, apareciendo sólo esporádicamente a partir de entonces. Las tres últimas temporadas fueron las que registraron más movilidad en el cuadro de actores, perdiéndose en buena medida, el sabor originario de la serie: el público fiel, habituado durante siete temporadas a los mismos personajes, suele experimentar una decepción al ver a sus protagonistas favoritos sustituidos por otros con los que les suele costar empatizar.
La serie generó dos largometrajes: Stargate: The Ark of Truth (2008) y Stargate: Continuum (2008) que se pusieron directamente a la venta en DVD. La tercera debería haber sido Stargate: Revolution que debería haber sido puesta a la venta en 2009, pero que la crisis económica que había estallado en 2007 se llevó por delante.