FICHA

Título original: Star Trek:The original series
Título en España: Star Trek: la conquista del espacio
Temporadas: 3 (80 episodios)
Duración episodio: 50 minutos.
Año: 1966-1969
Temática: Ciencia Ficción.
Subgénero: Aventuras.
Resumen: La nave USS Entrerprise surca el espacio en el siglo XXIII, protagonizando aventuras en planetas y lugares desconocidos. Fue la serie matriz de una saga que todavía se prolonga en la actualidad
Protagonistas: William Shatner, Leonard Nimoy, DeForest Kelley, Grace Lee Whitney, James Doohan, George Takei, Nichelle Nichols, Walter Koenig, Majel Barrett.
Lo mejor: Está considerada como la mejor serie de ciencia ficción de todos los tiempos.
Lo peor
: En los primeros capítulos se podía percibir el bajo presupuesto de la serie.
Lo más curioso: La composición inicial de la tripulación era multirracial y con mujeres a fin de combatir al racismo y al sexismo…
¿Cómo verlo?: puede “bajarse”  mediante programas P2P en versión original. Algunos episodios están presentes en youTube. Está al a venta en DVD.

Puntuación: 7,5

PROMO)

CABECERA

MÚSICA

VER SERIE

WEB OFICIAL

Comprar DVD en Amazon (en inglés)

Lo mínimo que puede decirse sobre STAR TREK: LA CONQUISTA DEL ESPACIO

Inicialmente se llamó Star Trek (traducido como “viaje a las estrellas”), sin embargo, a la vista­ del éxito de esta primera serie, hoy se tiende a llamarla Star Trek: The Original Series y en castellano Star Trek: la conquista del espacio. Cuando se estrenó en 1966 nadie podía pensar que se trataría de una serie mítica. De hecho, su existencia estuvo permanentemente comprometida por los bajos índices de audiencia. Llegó de la mano de Desilu Productions (la productora creada por Lucille Ball y Dezy Arnaz Jr) como producto de la mente creativa de Gene Roddenberry (1921-1991) que, además, permaneció en las dos primeras temporadas como productor ejecutivo.

La serie, en sus comienzos adolecía de una falta absoluta de presupuesto: los efectos especiales eran lamentables e incluso las puertas de la nave eran movidas por empleados de atrezzo. Los mismos ingresos publicitarios eran insatisfactorios y la serie vivió sus tres primeras temporadas siempre a punto de caerse. Este fracaso se debió en buena medida a que Roddenberry quiso imponer criterios “progresistas” que chocaban con la opinión mayoritaria del público norteamericano de la época: para él, era evidente que en el siglo XXIII, las distintas razas humanas convivirían armoniosamente y la primera tripulación del USS Enterprise, estaría compuesta por gentes de todas las razas…

Era 1964 y los EEUU se encontraban en el momento más duro de la aplicación de las leyes de integración racial. Por otra parte, en la tripulación, aparecían varias mujeres en plano de igualdad, lo que respondía a la otra línea de pensamiento del creador de la serie: la igualdad sexual. Todo esto era más de lo que el espectador medio norteamericano podía soportar. De ahí, también, la popularidad del “Doctor Spock”: al menos él era mestizo, pero no de razas “humanas”, sino de humano y vulcaniana.

Se conocen a los personajes de aquella serie original: además del “doctor Spock” (Leonard Nimoy) que ejercía como “primer oficial científico”, la nave estaba al mando del “capitán James Kirk” (William Shatner) y el timonel era “Sulu” (George Takei) que luego será ayudado por “Pavel Chekov” (Walter Koenig). El oficial médico, “Boes” (DeForest Kelley) y el “ingeniero Scotty” (James Doohm), completaban el cuadro de dirección de la nave. En cuanto a los personajes femeninos, estaban ciertamente presentes, pero de manera secundaria: “la teniente Uhura” (Nichelle Nichols) era la oficial de comunicaciones de la nave, “Janice Rand” (Grace Lee Whitney) la “secretaria del capitán Kirk”, mientras que “Christine (Majel Barret) era la enfermera jefe y ayudante de “Bones”.

La mayoría de estos actores solamente son conocidos por haber participado en productos de Star Trek. Algunos actores han realizado “cameos” en series posteriores: Takei, por ejemplo, participó en un episodio de la cuarta temporada de The Big Bang Theory, y tuvo una discreta carrera apareciendo en series como The Twilight Zone y Viaje al Fondo del Mar, prestando su voz al personaje de “Bender” en Futurama, antes de dedicarse en cuerpo y alma a reivindicar los derechos de los gays y a realizar propaganda contra la saga Crepúsculo. Por su parte, Nichelle Nichols pasó a trabajar para la NASA para reclutar minorías étnicas, solamente volvió a participar en productos posteriores vinculadas a la misma serie. Igualmente limitada fue la carrera de James Dooham. DeForest Kelley tuvo una carrera similar a los anteriores.

En cuanto a Leonard Nimoy, tuvo algún papel en series como Misión Imposible, sustituyendo a Martin Landau y trabajando en algún largometraje. Sin embargo, a principios de los años 70, notó que estaba irremediablemente encasillado en el papel de “doctor Spock” y cambió la televisión por los teatros, escribiendo además su autobiografía significativamente titulada No soy Spock. Finalmente, William Shatner (como Nimoy, hijo de inmigrantes judíos ucranianos) es el único que ha seguido rodando películas y participando en series hasta la fecha. El enfrentamiento entre Shatner y Takei, tanto en la serie como en su vida personal, es uno de los elementos que más polémica ha causado entre los “treakkis” (uno y otro se acusaban mutuamente de ser “egocéntricos y problemáticos”).

La productora Desilu ofreció la serie, inicialmente a la CBS que la valoró negativamente optando por emitir Perdidos en el Espacio (que mostraba a una típica familia de clase media norteamericana viajando por las galaxias). La serie, fue mejorando a lo largo de los 79 episodios más el piloto, y estableció algunas constantes que volverían a repetirse en las secuelas televisivas y en los largometrajes posteriores: el tema del teletransporte, aparatos que anticipaban la telefonía móvil, terminales de ordenador, cirugía láser, ordenadores inteligentes…

Como hemos dicho, la serie distó mucho de ser un éxito de público y de publicidad y ya fue un milagro que lograra llegar hasta la tercera temporada. Los argumentos de los episodios eran grandilocuentes y ambiciosos en sus planteamientos: no dudaban en introducir la temática religiosa y la mística, ponía particular énfasis en dar “explicaciones” seudocientíficas a algunos episodios y, sobre todo, trataba de anticiparse a cómo sería el futuro y la evolución de las ciencias. Como en todo producto de ciencia ficción televisivo, este aspecto era el que quedaba más desguarnecido y se han publicado numerosos artículos sobre las incoherencias científicas de la serie que, a fin de cuentas, no era nada más que un divertimento propio de la época.

La serie se convirtió en mítica en los años 70. La recuperación de las temas de ciencia ficción por el cine (en especial por la serie Star Wars) contribuyó a reactualizar Star Trek y a traspasarla a la gran pantalla. El énfasis y el interés de la serie sigue presente en la actualidad: en efecto, la serie ha sabido mantener un nutrido grupo de fanáticos –los treakkis- y en la actualidad ha generado seis derivados más de esta serie (La Nueva Generación, Espacio Profundo, Voyager, Enterprise, Phase II y Star Trek continues) y trece largometrajes (el último de los cuales, Star Trek Beyond) se estrenó en 2016. Se trata, por tanto, de una serie todavía viva cuya matriz central fue Star Trek: la conquista del espacio.

 

Anuncio publicitario