FICHA

Título original: CSI: Nueva York
Título en España: CSI: Nueva York
Temporadas: 9 (197).
Duración episodio: 40-45 minutos.
Año: 2002-2012
Temática: Policiaca.
Subgénero: Investigación.
Resumen: Los miembros del CSI de Nueva York, investigan distintos casos vinculados a la delincuencia de aquella zona de los EEUU
Protagonistas: Gary Sinise, Carmine Giovinazzo, Hill Harper, Eddie Cahill, Anna Belknap ,Robert Joy, Melina Kanakaredes, A.J. Buckley, Sela Ward, Julie McKinnon, Emmanuelle Vaugier, Natalie Martinez, Vanessa Ferlito, Megan Dodds, Claire Forlani, Kelly Hu, Sonya Walger, Kyle Gallner, Danielle McKee, Carmen Argenziano, Kacey Taylor, Vanessa Esperanza, Kathleen Munroe, Lindsay Price, Eve Mauro, Daphne Duplaix, Nicole Taylor, Mykelti Williamson, Leila Arcieri, Katharine Towne, Ashlee Simpson, Aimee Garcia, Josie Davis, Tahyna Tozzi, Chad Lindberg, Anya Engel-Adams, Nikki Griffin, Samantha Lockwood, Nelly, Andrea Bogart, Leslie Bega, Melissa Ordway, Deena Dill, Ron Yuan, Louise Linton, Vanessa Curry, Chasty Ballesteros.
Lo mejor: las gafas que se abren por delante han causado furor.
Lo peor
: se parece demasiado a CSI: Las Vegas.
Lo curioso: Ed Ashner, apareció en un episodio de la quinta temporada, recibiendo una nominación a los Emmy.
¿Cómo verlo?: En España se ha emitido en Telecinco, AXN, FDF y Fox. También puede verse mediante programas P2P y algunos episodios pueden verse en youTube y comprarse en DVD

Puntuación: 6,5

PROMO

CABECERA

MÚSICA

VER SERIE

WEB OFICIAL (en inglés)

WEB OFICIAL DE TELECINCO

Comprar DVD en Amazon

Lo mínimo que puede decirse sobre CSI: NUEVA YORK

La edición de CSI: Las Vegas abrió la franquicia por la que luego discurrirían las paralelas de Miami y Nueva York. A pesar de ser tres series “esencialmente” idénticas, “substancialmente” difieren en algunos aspectos: los de Las Vegas están dirigidos por profesionales reconcentrados (“Grisson”), obsesos del método científico (Laurence Fishburne), o tipos normales y corrientes que uno puede encontrarse en el bus (Ted Danson). La edición de Miami sería inconcebible sin el postureo y las gafas de sol de “Horacio”. Y la ambientada en Nueva york reúne a personajes típicos de aquella ciudad. Gary Sinise tiene un historial cinematográfico de altura (su papel como “Teniente Dann” en Forrest Gump fue, literalmente, inenarrable), a diferencia de William Petersen o David Caruso, honestos secundarios y a nivel similar a Fishburne y Danson. En esta edición de la franquia, Sinise se muestra brillante en su papel (que no es tan reconcentrado e introvertido como “Grisson” y está alejado del fantasmeo del que hace gala “Horacio Caine”.

Pero, al papel de Sinise (Mac Taylor”) se une el de los demás miembros de su equipo: el médico forense, “Sid” (Robert Joy) es sencillamente genial (incluidas esas gafas imantadas que se abren por delante y que los ópticos españoles han venido reclamando hasta hace poco cuando empezaron a comercializarse en España), la brazo derecho de “McTaylor”, “Jo Danville” (Sela Ward) tiene el encanto de la madurez, la “detective Bonasera” ese rostro especial de mujer que solamente se  encuentra en el Mediterráneo oriental, y luego está “Hawkes” (Hill Harper), el negro de la película, que cuando mira una prueba embolsada o la coloca ante el microscopio parece como si estuviéramos viendo a Ferrán Adriá emplatando un manjar de la nouvelle cuisine. Todos los protagonistas de estas franquicia, sin excepción, están pintados con unos rasgos propios, que los hacen entrañables o, como mínimo, particulares. Se les nota en escena: tienen rasgos propios y son el producto de un exhaustivo trabajo de guionización y modelado, como mínimo similar a la matriz de Las Vegas y muy superior a la del subproducto de Miami.

Otro elemento interesante de esta serie es que nos permite contemplar algunos rasgos de la vida neoyorkina: lo más “in” de lo “in”, nuevas formas de ocio, nuevas costumbres, nuevos espectáculos, nuevas formas de delincuencia, nuevas modas, nuevas forma de sexualidad… todas las cuales terminan, inevitablemente, con un asesinato y con los CSI embolsando pruebas.

De las tres ediciones de CSI, ésta es la que ha registrado una mayor división de opiniones: en EEUU, especialmente. Esta polémica se debe en buena medida al carácter anómalo de Nueva York en la cultura norteamericana: la ciudad fashion es vista con distancia y alejamiento por el resto de ciudadanos de los EEUU. Claro está que esta actitud se corresponde con la opinión de los neoyorkinos de que fuera del perímetro de su ciudad, todos son unos paletos.

La serie está tan pulcramente realizada como las otras dos franquicias, sin embargo, hay algunos elementos que sobresalen por su dramatismo, algunos psicópatas que destacan por encima de los demás y que mantienen su presencia durante temporadas enteras. Los elementos cómicos –a diferencia de en CSI: Las Vegas– están más ausentes, aunque no tanto como en CSI: Miami. Pero, sea como fuere, el espectáculo y el entrenamiento están garantizados en cualquier episodio.

 

Anuncio publicitario