FICHA

Título original: Plaza del Castillo
Título en España: Plaza del Castillo
Temporadas: 6 episodios
Duración episodio: 30 minutos.
Año: 1961
Temática: Telenovela
Subgénero: guerra civil.
Resumen: crónica de los catorce días que preceden al estallido de la guerra civil en Pamplona y coinciden con la celebración de las fiestas de San Fermín.
Protagonistas: Pablo Sanz, Félix Dafauce, José María Escuer, Antonio Riquelme, Antono Vico, Goyo Lebrero, etc
Lo mejor: el guión original de Rafael García Serrano y la actuación del «cuadro de actores de TVE»
Lo peor
: presupuesto reducidísimo.
Lo curioso: fue la primera serie diaria producida por TVE.
¿Cómo verlo?: Se ha perdido cualquier huella y apenas existen unas fotos.

Puntuación: 7

PROMO

CABECERA

MÚSICA

VER SERIE

WEB OFICIAL

Comprar DVD en Amazon

Lo mínimo que puede decirse sobre PLAZA DEL CASTILLO

En 1961, TVE seguía dando sus primeros y titubeantes pasos. Más o menos, había llegado a todas las capitales de provincia y estaba emitiendo algunas series extranjeras y unos pocos productos semanales de elaboración propia. Pero nunca, se había atrevió con una serie diaria. Era un reto difícil, en primer lugar por los medios técnicos disponibles hasta ese momento, en segundo lugar porque el esfuerzo de decorados y platós, a tenor de la narración, sería enorme. En 1961 era el 25 aniversario del inicio de la guerra civil y esta serie debía ser un homenaje a todos los que participaron en la sublevación cívico-militar del 18 de julio de 1936.

Se eligió un libro escrito por un autor falangista de pluma ágil y relato vibrante: Rafael García Serrano. Hoy es un gran olvidado de nuestras letras, pero esta novela, en realidad, preludía a La Colmena de José Cela. Casi podríamos decir que Plaza del Castillo, publicada en 1951 se adelantó a su tiempo. Es una “novela río”. No hay un protagonista, sino una presencia coral que exigió la presencia de 70 actores y el concurso de tres directores. La novela (y, consiguientemente, la serie que de ella dimanó) nos sitúa en la Pamplona de los quince días anteriores al estallido de la sublevación cívico-militar del 18 de julio de 1936. Del 7 al 14 se estaban celebrando los sanfermines. El 13 de julio, el asesinato del líder de la derecha, José Calvo Sotelo, por unos pistoleros socialistas, disipó las últimas resistencias militares (entre ellas la del propio Franco) a sumarse a la conspiración. Era allí, en Pamplona, en donde operaba “el director” de la conspiración, el General Mola. Si hay dos lugares extremos en nuestra geografía que fueron claves en la guerra civil, estos fueron, el protectorado de Marruecos, en donde el ejército de África actuó con unanimidad, y en Navarra en donde la sublevación tuvo un carácter más específicamente cívico-militar, al unirse desde el primer momento fuertes contingentes carlistas y unas decenas de falangistas… entre los que se contaba un jovencísimo Rafael García Serrano, autor de la novela.

Es una buena novela, diestra en pinceladas definitorias del clima que vivía la capital navarra y de lo que tenían en mente quienes se sublevaron y quienes aspiraban a aplastar la sublevación que se preparaba. A pesar de que el autor fue falangista en su juventud y siguió siéndolo hasta su muerte en 1988, no es una novela de odio ni siquiera en donde haya un poso de resentimiento. Ya era el ambiente que se respiraba en la última película de Edgar Neville (igualmente falangista) Mi Calle (1960), en donde la idea de “reconciliación” está muy presente. Ciertamente, en ambos productos se critica a los sectores republicanos más extremistas, pero no así a los que defendían mesuradamente ideas que no figuraron en el bando de los vencedores.

Enrique Rodríguez Millán realizó la adaptación de la novela de García Serrano y un equipo de tres directores (Domingo Almendros que ejerció como director responsable, secundado por Gabriel Ibáñez y Manuel Gómez de Pizones). La grabación entraño sus dificultades porque se alternaban representaciones en vivo y en directo en los platós, con filmaciones de los Sanfermines. Si tenemos en cuenta que, en aquellos momentos, TVE tenía un número limitado de actores en plantilla y que en esta serie trabajaron un total de 70, puede pensarse que, prácticamente todos, los rostros que hasta ese momento eran conocidos en TVE por filmar telenovelas semanales, estuvieron presentes en un momento u otro. La serie se emitió desde los estudios primigenios del Paseo de La Habana.

La serie se estrenó el 17 de julio de 1961 a las diez de la noche. Previamente, TVE había emitido un discurso del Jefe del Estado conmemorando el 25 aniversario del 18 de julio. La novela terminó el viernes y fue la primera de las telenovelas que, a partir de ese momento y hasta principios de los años 70, se emitirían por entregas diarias y gracias a las cuales el público tenía acceso a novelas clásicas y contemporáneas españolas y extranjeras.

 

Anuncio publicitario