FICHA

Título original: El Rey
Título en España: El Rey
Temporadas: miniserie, 3 episodios.
Duración episodio: 75 minutos.
Año: 2014
Temática: Política.
Subgénero: Drama.
Resumen: Biografía de Juan Carlos I entre 1948 y 1993, emitida unos meses después de su abdicación
Protagonistas: Fernando Gil, Christian Ageno, Jorge Clemente, Pedro Matos, Marta Belaustegui, Cristina Brondo, Patrick Criado, José Luis García Pérez, Francisco Merino, Adriana Torrebejano.
Lo mejor: Intentar dar una versión simpática y amigable de la vida del Rey emérito.
Lo peor
: Algunos momentos son flojos.
Lo curioso: se tardó 20 meses en emitirla.
¿Cómo verlo?: En el enlace indicado de Telecinco.

Puntuación: 6

PROMO

CABECERA

MÚSICA

VER SERIE

WEB OFICIAL

Comprar DVD en Amazon

Lo mínimo que puede decirse sobre EL REY

El caso de esta serie fue extraño. Empezó a rodarse a poco de conocerse las relaciones que el Rey mantenía con la empresaria alemana Corinna zu Sayn-Wittgenstein y en un momento de máxima intensidad del llamado Caso Urdangarín, cuando la imagen de la monarquía parecía erosionada irremediablemente, entre otras cosas por el viaje a Botsuana en el momento más duro de la crisis económica y su entrega a la caza de elefantes…

Era necesario establecer una campaña de promoción y presentar al monarca con un rostro “humano”, casi como una víctima propiciatoria. Es difícil que una serie sobre el monarca se aborde en España sin que medie alguna gestión de la Casa Real y eso presumiblemente fue lo que se situó en el arranque de esta serie.

El problema fue que, a medida que avanzaba el Caso Noos se veía que no bastaría con una miniserie de tres episodios para reconstruir la figura de un monarca que parecía tocada y hundida. Especialmente porque la propia cadena Telecinco era uno de los canales más críticos con La Zarzuela en esos momentos. El 2 de junio de 2014, sin embargo, las cosas cambiaron. Juan Carlos I abdicó. Pasado el verano, a comienzos del otoño, se emitió la serie que había permanecido escondida durante 20 meses.

Es una serie que puede considerarse como un “agradecimiento por los servicios prestados” por el monarca saliente. En el primer episodio se biografían de 1948 a 1969, la infancia del monarca, sus relaciones con su padre, Estoril, la muerte de su hermano; en la segunda, su vida entre 1961 y 1969, su matrimonio, sus relaciones con Franco, su proclamación como sucesor de éste “a título de Rey”; y la tercera parte abarca el período 1969-1993 que incluye el tardo-franquismo, la transición, el 23-F, la democracia… En 1993 aparece la biografía oficial de Juan Carlos, escrita por José Luis de Vilallonga y titulada precisamente El Rey, de la que esta miniserie no se aparta en casi ningún momento (salvo en el episodio de los amoríos entre Juan Carlos y Olghina de Robiland, demasiado jugoso como para que Telecinco no hincara el diente).

Hay que decir que Vilallonga fue una “pluma mercenaria” que, ante las dificultades económicas optó por dar 180º a la actitud vital que había mantenido en el tardo-franquismo y en los primeros años de la transición. Había participado en la Junta Democrática de España, organizada en torno al PCE y a él se debió la frase de “Juan Carlos I, el pelele”. No hay que decir que la cantidad que le ofrecieron a Vilallonga para escribir esta biografía fue uno de los motivos por los que se convirtió en un monárquico fervoroso. Pero también, por eso mismo, hay que tener en cuenta que la miniserie no es más que la “versión oficial” sobre la vida de Juan Carlos I. Una versión que no es, exactamente, la que sostiene la documentación histórica.

De todas formas, es televisión. Y la televisión no tiene porqué ser fiel a la historia. De esta serie llama la atención que cada episodio el papel de Juan Carlos esté encarnado por un actor diferente. Era inevitable a la vista del arco de tiempo que recorría: Enrique Aragonés de niño, Patrick Criado (el niño chungo de Águila Roja y de Mar de Plástico…) para el Juan Carlos adolescente y, finalmente, Fernando Gil para la época de madurez. José Luis García Pérez interpreta a Don Juan de Borbón y Cristina Brondo a Doña Sofía. No están mal en sus papeles por mucho que alberguemos serias dudas sobre la historicidad del guión.

La serie tiene de bueno el que al abarcar un período de tiempo tan dilatado, es  necesariamente rápida e incluso tiene el aliciente de que algunas escenas se grabaron en las ubicaciones originarias. Pero la serie, por mucho que tenga indudables cualidades, resultó un fracaso, no llegó a los dos millones de espectadores y se quedó con un pobre 10’7% de share, tras perder cuatro puntos desde su estreno. Y lo más bochornoso: perdió la batalla contra Velvet (emitida por Antena 3) y con Adán y Eva (emitida por La Quatro). Telecinco olvidó que lo de “a rey muerto, rey puesto” vale también para las abdicaciones…

 

Anuncio publicitario