FICHA

Título original: Las crónicas del mal
Título en España: Las crónicas del mal
Temporadas: 1 (13 episodios).
Duración episodio: 30 minutos.
Año: 1992-1993
Temática: Terror.
Subgénero: Intriga.
Resumen: Trece historias independientes entre sí, unidas solamente por la temática común, el terror, y por ser dirigidas por algunos de los mejores directores españoles de la época.
Protagonistas: Laura Bayonas, Eva Abellán, Marta Abellán, Patricia Adriani, Manuel Alexandre, Ángel de Andrés López, Javier Bardem, Laura Cepeda, Eva Cobo, Germán Cobos,Tom Corradini, Pedro Costa, Antonio de la Fuente, Carme Elias, Patricia Figón, Pedro G. de las Heras, Ariadna Gil, Sancho Gracia, Francisco Guijar, Carlos Hipólito, Tony Isbert, Ana Labordeta, Olvido Lorente, Pedro Miguel Martínez, Ana Marzoa, Juanjo Puigcorbé, Antonio Resines, Laila Ripoll, Nathalie Seseña, Raúl Solís, Tina Sáinz, Francisco Vidal, Marcela Walerstein, Simón Andreu, José Conde, Félix Cubero, Antonio Dechent, Nuria Gallardo, Rosa Novell, Gustavo Pérez de Ayala, Cyra Toledo, Rodrigo Valverde.
Lo mejor: algunos de los episodios incluían toques de humor inestimables.
Lo peor
: a pesar de que la calidad media era alta, resultaban muy desiguales.
Lo curioso: nació con la aspiración de ser The Twilight Zone a la española.
¿Cómo verlo?: Salvo el episodio Ritesti que puede encontrarse en eMule y en youTube, el resto parecen inaccesibles y no han sido editados en DVD.

Puntuación: 7

PROMO

CABECERA

MUSICA

VER EPISODIO 13

WEB OFICIAL

Comprar DVD en Amazon (no está a la venta)

Lo mínimo que puede decirse sobre CRÓNICAS DEL MAL

Doce de los trece episodios de esta serie parecen completamente perdidos: no están incluidos en Televisión a la Carta de TVE, tampoco hay noticia de que fueran editados en DVD y solamente en eMule y en youTube puede verse el episodio con el que se cerró esta serie: Ritesti, dirigido por Iván Zulueta. De todas formas, esperamos que, antes o después, esta serie emerja por algún sitio: la calidad media es bastante buena y aunque los episodios son desiguales e incluso no se parecen nada unos a otros, no hay en ella nada de vergonzante, ni algo que deba ser ocultado.

En el año del 5º Centenario del descubrimiento de América, de la Exposición Internacional de Sevilla y de la Olimpiada de Barcelona, TVE quiso realizar un producto que tuviera dos inspiraciones: que fuera, en parte, algo así como la continuación de Historias para no dormir pero con un estilo a lo Dimensión desconocida. No estaría presente, ni Chicho Ibáñez, ni guiones de terror clásico, se trataría de historias dirigidas cada una de ellas por un diferente director puntero en aquellos momentos e interpretadas por actores de primera fila. El nexo común de todas ellas sería el terror, y más que el terror convencional, lo insólito. No quedarían fuera pinceladas de humor, si bien de lo que se trataba era de generar escalofríos. Si exceptuamos que la serie no era presentada por ningún personaje, veremos que también era un intento de adaptación de las Historias de la Cripta que, en esos mismos momentos llevaba cuatro años emitiéndose en EEUU pero aún no había llegado a España.

Ocurrió lo que tenía que ocurrir: que cada episodio fue entendido de una manera diferente por su director. No es que unas fueran más terroríficas y otras tendieran más hacia el humor, es que algunas estaban hechas con suma destreza y otras evidenciaban la desgana de sus productores. Y lo mismo ocurría con los guiones: algunos eran sumamente imaginativos. Otro eran reiteraciones de lugares comunes en el género de terror.

De los trece episodios, sin duda, el más angustioso era el primero (Su juguete favorito), dirigido por Antonio Drove, con Antonio Resines, Laura Cepeda y El Gran Wyoming. La angustia deriva de que el terror cuando es protagonizado por niños genera aún más desasosiego. Otro episodio, La puerta del éxito, dirigido por Gómez Redondo, tienen como protagonista a otro niño que se pierde por los subterráneos de los grandes almacenes en donde su madre ejerce la compra compulsiva. La última emitida, Ritesti, de Iván Zulueta, nos cuenta el viejo tema del sueño del que el protagonista no puede escapar. El episodio El ascensor, nos recomienda desconfiar de elevadores en los que se ha suicidado alguien y que permanentemente muestran el cartel de “No funciona”. El episodio con más contenido humorístico es el protagonizado por Manuel Alexandre y dirigido por Ricardo Franco, No habrá flores para los muertos, que nos sitúa frente a muertos que vienen a visitarnos.

El plantel de actores a los que recurrieron los directores de la serie era insuperable en la época: Ángel de Andrés, Javier Bardem, Eva Cobo, Simón Andreu, Germán Cobos, Carmen Elías, Sancho Gracia, Tony Isbert, Antonio Resines, Juanjo Pigcorbé… En cuanto a los directores que participaron en el proyecto, además de los citados, figuraron José María Carreño, Pedro Costa, Ramón Gómez, Manolo Matji, Juan Miñón, Enrique Nicanor, Luciano Valverde, Manuel Vidal Estévez, Sylvia Zade…

El hecho de que la calidad media de la serie fuera buena, hace todavía más incomprensible la ocultación que ha sufrido esta serie. Se estrenó en TVE en el otoño de 1992, cuando los esplendores de aquel año empezaban a apagarse. Apenas tuvo una reposición en AluCine unos años después. Su brevedad y el hecho de que en aquellos momentos TVE no atravesara por sus mejores momentos, hizo que la serie pasara desapercibida.

Anuncio publicitario