FICHA

Título original: Desesperate Housewives
Título en España: Mujeres desesperadas
Temporadas: 8 (180 episodios).
Duración episodio: 45 minutos.
Año: 2004-2012
Temática: Tragicomedia.
Subgénero: Intriga.
Resumen: En el barrio de Wisteria Lane, donde viven familias de la burguesía acomodada, un grupo de mujeres coinciden. Sus vidas no son todos lo perfectas que podría pensarse,  todas tienen problemas que nos son narrados a través de una de ellas que se ha suicidado y cuenta la historia del resto desde el más allá.
Protagonistas: Teri Hatcher, Felicity Huffman, Marcia Cross, Eva Longoria, Nicollette Sheridan, Ricardo Chavira, Steven Culp, Brenda Strong, James Denton, Joy Lauren, Dana Delany, Andrea Bowen, Doug Savant, Kyle MacLachlan, Jesse Metcalfe, Shawn Pyfrom, Alfre Woodard, Vanessa Williams, Neal McDonough, Drea de Matteo, Josh Henderson, Roger Bart, Joely Fisher, Gale Harold, Dougray Scott, Nathan Fillion, Lyndsy Fonseca, Rachel G. Fox, Madison De La Garza, Joy Jorgensen, Maiara Walsh, Cody Kasch, Andrea Parker, Becky Wu, Gail O’Grady, Christina Cindrich, Nikki Magnusson, Kevin Rahm, Maria Conchita Alonso, Max Carver.
Lo mejor: recordar eso tan consolador de que el dinero no da la felicidad.
Lo peor
: que a medida que avanzaban las temporadas las situaciones de volvían más extremas.
Lo curioso: era una de las series preferidas de la esposa de George W. Bush.
¿Cómo verlo?: Fue emitida por Divinity. La primera temporada por TVE1 y Pueden bajarse a través de eMule y bitTorrent y comprarse en DVD.

Puntuación: 7

PROMO (1ª temporada)

PROMO (2ª temporada)

PROMO (3ª temporada)

PROMO (4ª temporada)

PROMO (5ª temporada)

PROMO (6ª temporada)

PROMO (7ª temporada)

PROMO (8ª temporada)

CABECERA

MUSICA

VER SERIE

Comprar DVD en Amazon

Lo mínimo que puede decirse sobre MUJERES DESESPERADAS

Es una comedia negra, con toques de humor continuos, aunque no puede definirse como una comedia de situación. En realidad, los aspectos dramáticos que acompañan a la vida cotidiana de las protagonistas prevalecen sobre una narración que, inicialmente, pretendía ser humorística con algún toque de intriga. La serie mantuvo siempre el interés para la audiencia y la crítica la premió reiteradamente a lo largo de sus ocho temporadas. Sin embargo, una mirada retrospectiva indica que no todas las temporadas registraron la misma calidad y que, a media que avanzaba la serie, los guionistas tuvieron que ir retorciendo personajes y situaciones que seguir avanzando a costa de una pérdida de credibilidad y a momentos cada vez más increíbles.

Es una serie que recoge aspectos típicos de la vida norteamericana. En aquella sociedad, en cualquier urbanización que rodea a las grandes ciudades, siempre es posible encontrar la noticia de un padre de familia, sin antecedentes, honesto, trabajador, incluso abnegado, de esos que cortan el césped de su jardín una y otra vez, todos los sábados por la mañana y que, un buen día, se vuelve loco, se sube a una torre y empieza a disparar indiscriminadamente o, simplemente, mata a toda su familia y luego dice que ha “oído voces”. Fue precisamente, una de estas situaciones tan “estadounidenses” cuando Marc Cherry tuvo la idea de crear esta serie que, inicialmente debería de haberse llamado Wisteria Lane, o Las vidas secretas de las amas de casa y que, el buen criterio de los productores derivó, finalmente, a Mujeres desesperadas.

Wisteria Lane es la calle de lujo de una urbanización situada en el Estado de Eagle State (un Estado ficticio de los EEUU creado al efecto), en las afueras de la población de Fairview. La historia está narrada por un fantasma: una de las vecinas de esta urbanización que se ha suicidado al comenzar la serie. Se trata de “Alice Young”, amiga de las protagonistas, mujer inteligente y sensible. Las protagonistas “vivas” son: Lynette (Felicity Huffman), madre de familia esforzada; Susan (Teri Hatcher) despistada y sentimental; Bree Van de Kamp (Marcia Cross), mujer perfecta y de carácter obsesivo; Gabrielle (Eva Longoria), tan superficial como provocativa; Brit (Nicolette Sheridan), la bomba sexual del grupo…

Todas estas mujeres conviven en apenas una calle, en lujosos chalets separados por pocos metros de distancia, entre ellas apenas pueden existir secretos. La serie nos muestra sus vidas al lado de sus maridos o de sus compañeros sentimentales, las rivalidades, los problemas de convivencia y las situaciones de tensión a las que se ven sometidas constantemente. La moraleja es clara: en aquella urbanización de lujo todo es fachada, nada es lo que parece, tras la serenidad y la calma que destila el ambiente, bulle un universo de intrigas, pasiones y misterios. De estos va la serie a lo largo de sus 180 episodios. Algunos de los personajes (especialmente masculinos) van cambiando y se agregan otros (femeninos). La serie, tuvo su capítulo final en el que se explican los motivos del suicidio de la narradora y el destino de sus vecinos.

El fondo de la serie muestra una crítica social al “sueño americano”. El éxito en los EEUU, especialmente de la cuarta a la octava temporada, se explica porque los azares del destino quisieran que fuera en ese momento, 2007, cuando estallara la crisis de las “subprimes” y se produjera la mayor crisis de la economía norteamericana desde 1929: el “sueño americano” se convirtió en pesadilla, un tema que enlazaba directamente con el contenido de esta serie.

En 2005 fue la serie más vista en todo el mundo y desde el primer momento se la consideró una serie de alta calidad. En nuestra opinión, la tercera temporada es la mejor, a pesar de que las audiencias tendieran a descender. En España tuvo una buena acogida en su estreno (atrayendo a 2.587000 espectadores y un 17,6% de share), sin embargo, en temporadas sucesivas fue bajando irremisiblemente. La serie no ha perdido interés y puede verse sin esfuerzos de comprensión a pesar de ser una serie pensada para un público específicamente americano (aquí las protagonistas irían con batas de boatiné, rulos y zapatillas). Vale la pena advertir que tiene cierta capacidad adictiva.

Anuncio publicitario