FICHA

Título original: Nada es para siempre.
Título en España: Nada es para siempre.
Temporadas: 2 (375 episodios).
Duración episodio: 22 minutos.
Año: 1999-2000
Temática: Tragicomedia.
Subgénero: Jóvenes.
Resumen: Andanzas cotidianas de un grupo de adolescentes, con particular énfasis en los líos amorosos entre jóvenes.
Actores principales: Patricia Adriani, Daniel Diges, José María Arechabala, Ana Asensio, Carola Baleztena, Isabel Blanco, Miriam Blanco, Vanesa Cabeza, Paco Campos, Aurora Carbonell, Mela Casal, Carlos Castel, Sonia Castelo, José Conde, Vanessa De Frutos, Daniel Díez, Elena Fernández, Patricia Figón, Elena de Frutos, Abelardo Gabriel, Rubén Gálvez, Elisa Garzón, Carlos Javier Hernández, Concha Leza, Manuel Lozano, Carlos Marcet, Inma Molina, Blas Moya, Juan Palomares, Javier Pereira, Natalia Pérez, Natalia Represa, Jesús Ruyman, Tomás Sáez, Ana Carmen Sánchez, Pastora Vega, Penélope Velasco, Borja Vera, Lorena Voces, Mercedes Sampietro, Diego Álvarez, Chisco Amado, Juan Carlos Ariza, Rosa Campillo, Mariana Carballal, Queta Claver, Maribel del Prado, Marco de Paula, Tony Isbert, Charo Molina, Carlos Montoro, Ana Sáez, Mónica Salazar, María Luisa San José, Ana Turpin, Nicolás Rodríguez, Monti Castiñeiras.
Lo mejor: la corta duración de cada episodio.
Lo peor
: personajes caricaturescos.
¿Cómo verlo?: Emitida por Antena 3, solamente puede ver el capitulo 2º.

Puntuación: 5

PROMO

CABECERA (y MÚSICA)

VER SERIE (13 capítulos)

WEB OFICIAL

Lo mínimo que puede decirse sobre NADA ES PARA SIEMPRE

Series como ésa ha habido decenas. Y esta no es, desde luego, de las que destacarán. Nada es para siempre, en su ismo título, describí la finitud y temporalidad de un producto, irrelevante en su estreno y que se va olvidando a medida que se desgranan cansinamente los episodios. Antes, incluso, de que la serie se interrumpa, ya está olvidada. Nada es para siempre es el arquetipo de lo efímero y de lo olvidable en televisión. Pero no seamos muy malos con esta serie: en realidad no era para nadie que hubiera cumplido los 16 años. Era para adolescentes en la “edad del pavo”. Para nadie más.

En los años 90 se había producido una proliferación de series llegadas de los EEUU (Sensación de vivir, 1990-2000) y producidas en España (Al salir de clase), que nos mostraban a alumnos de un colegio o instituto, a grupos de amigos, a locales de reunión de jóvenes en momentos de ocio y a jóvenes relacionándose entre ellos, con sus padres y con sus profesores. La novedad, la única novedad, que pudo esgrimir esta serie fue que apelaba a los sentimientos y a la emotividad de los adolescentes. No existían, para ellos, muchos problemas, salvo el del amor: parejas, triángulos, amores inconfesables, cuernos, decepciones, angustias. Poco más.

El elemento diferencial de esta serie en relación a otros productos de la década anterior es que todo en ella era “soft”, no uno de los personajes, prácticamente todos los adolescentes respondían a la misma categoría. Todos los jóvenes eran personajes blandos, fofos, ni siquiera trataban de negar su falta de fondo, no aparentaban ser moluscos, blancos por dentro duros por fuera: eran simplemente blandos, todos, absolutamente tiernos como ovejillas y, en medio de ellos, un lobito feroz, vampírico, que desentona con el conjunto.

La serie era la adaptación de un culebrón venezolano. Se emitió en horario de mediodía, sustituyendo al Príncipe de Bel-Air. Tuvo una acogida expectante en las primeras semanas, pero fue decayendo poco después. No tuvo un final concreto, simplemente desapareció dejando colgados a los distintos hilos argumentales. Antena 3 aprovechó el material para rellenar huecos en cadenas satélites y venderlo a cadenas locales de tercera fila. La mayoría de actores no han vuelto a verse por televisión.

Ante series como ésta, uno hecha de menos la «agogé» espartana…

Anuncio publicitario