FICHA

Título original: Marco.
Título en España: Marco.
Temporadas: miniserie (3 episodios).
Duración episodio: 22 minutos.
Año: 2011
Temática: Dramón.
Subgénero: Infantil.
Resumen: Marco deja de tener noticias de su madre que se ha ido a trabajar a Benidorm y decide ir a buscarla desde Málaga.
Actores principales: Sergi Méndez, Ariadna Gil, Ernesto Alterio, Álvaro de Luna, Mercedes Sampietro, Alicia Hermida, Julián Villagrán, Julia de Castro, Ramón Fontseré, Raúl del Pozo, Juan del Pozo, Carla Díaz, Miguel Ángel Rodríguez ‘El Sevilla’.
Lo mejor: sustituir al mono Amedo por el hermano pequeño.
Lo peor
: una adaptación demasiado forzada de la novela original.
¿Cómo verlo?: Emitida por Antena 3, puede verse en el enlace indicado.

Puntuación: 6

PROMO

CABECERA (y MÚSICA)

VER SERIE

WEB OFICIAL

Lo mínimo que puede decirse sobre MARCO

Una parte importante de los que tenemos más de 50 años tuvimos ocasión de leer las muchas versiones que ofrecían las editoriales de los años 60 y 70 de esta novela clásica de Edmundo de Amicis. En 1886, este autor italiano, viajero impenitente y grafómano esforzado, publicó una novela, Corazón. Se trata de un niño que viaja desde Italia a la Argentina en busca de su madre que había partido, como muchos otros italianos en la época, para aquel país. La novela fue condensada, depurada de los elementos que tenían que ver con la unificación de Italia y redactada de nuevo como libro de texto para escolares. Apareció, poco más o menos, en la misma época del Pinocho, el personaje de Carlo Collidi. Durante generaciones fue una de las novelas para niños que gozó de mayor difusión. Y así lo leímos en los años 50. La verdad es que no encontramos en él las aventuras de capa y espada, estilo Ivanhoe o Los tres mosqueteros, y no le prestamos mucho caso. Entre 1965 y 1976 el relato periclitó en beneficio de novelitas de ciencia ficción o de detectives juveniles. Pero la incipiente industria del anime japonés lo recuperó para armar una serie que conservaba el mismo título y llevaba con relativa fidelidad la novela de Edmundo de Amicis a la pantalla.

La serie en anime insistió en los aspectos melodramáticos que ya había cultivado en Heidi (1974) basado en otra novela juvenil de la suiza Johanna Spyrl. Ambas fueron emitidas inicialmente por TVE y años después repuestas en horario infantil por Telecinco y Antena 3. La excesiva carga emotiva y dramática de Marco, hizo que no siempre fuera un producto adecuado para el público infantil. Los valores que transmitían (amor filial, heroísmo, aventura) eran los propios de la Italia post-risorgimentista que, a medida que iba quedando atrás, parecían más y más inadecuados.

Por eso sorprendió que en 2011 Antena 3 anunciara que iba a transformar la novela en miniserie. Alguien se preguntó en qué consistiría la “adaptación” prometido y cuál sería la rigurosidad en relación al texto originario y a la serie de anime. El resultado fue extraño. La serie tenía un remoto parecido al original. Los que conocían el anime o habían leído la novela originaria no la reconocieron en la miniserie. Y aquellos que desconocían, por su juventud o o por su formación cultural, ambos productos, fueron los únicos que pudieron apreciarla.

No es un niño de los Abruzzos el que se va en busca de su madre a la argentina preselvática del Tucumán. Sino un niño malagueño el que se desplaza a Benidorm: apenas 400 kilómetros. Nada que ver con los 11.000 que recorrió el protagonista de la novela original, al final de la cual, el médico que está atendiendo a su madre le dice: “Marco: ¡tú eres un verdadero héroe!”. Otro detalle de dudoso gusto es el haber sustituido al “mono Amedio”, recurso cómico que justificaba el estribillo de la canción que daba inicio al anime: “Mi mono Amedio y yo, viajamos con la esperanza de ver a mí mamá”. En la miniserie, el mono es sustituido por el hermano pequeño del protagonista. No estamos muy seguros de que fuera la mejor opción, por mucho que esta fuera la del relato original. El que sea una ladronzuela la que ayuda a escapar de las garras de un asistente social a los dos hermanos, tampoco parece el mejor mensaje ético que transmite la serie.

Elementos notables: las actuaciones de, los siempre brillantes, Álvaro de Luna y Mercedes Sampietro como abuelos de los dos niños. Podríamos decir que la serie no es mala. Algo aburrida, especialmente en algunos tramos, y excesivamente triste en otros (los fieles al relato original). El resultado, no fue malo: emitida en un horario poco infantil, de 22:00 a 23:00, el primer episodio tuvo tres millones y medio de telespectadores, un 17% de share y el segundo se quedó con dos millones y medio y un 13%. Satisfará especialmente a aquellos que les guste sentir como sus higadillos se conmueven.

 

Anuncio publicitario