FICHA

Título original: Curro Jiménez.
Título en España: Curro Jiménez.
Temporadas: 4 (52 episodios).
Duración episodio: 60 minutos.
Año: 1976-1978
Temática: Aventuras.
Subgénero: Acción.
Resumen: Un bandolero en tiempos de la Guerra de la Independencia se ve obligado a echarse al monte, vivir a salto de mata, aprovechando para defender causas justas
Actores principales: Sancho Gracia, José Sancho, Álvaro de Luna, Francisco Algora, Eduardo García, Francisco Nieto.
Lo mejor: era un canto a la libertad.
Lo peor
: no fue apreciada por la crítica progresista.
¿Cómo verlo?: Emitida por TVE, puede verse en el enlace que indicamos.

Puntuación: 7,5

CABECERA Y MÚSICA DE LA SERIE (1)

CABECERA (2)

VER SERIE ON LINE

Lo mínimo que puede decirse sobre CURRO JIMÉNEZ

“Serie facha” para unos, “Serie machista” para otros, “Serie equívoca” para quienes veían en ella una exaltación del bandolerismo y lo fuera de la ley, lo cierto es que Curro Jiménez tuvo críticas para todos los gustos y muchas de ellas fueron demoledoras tanto para el personaje como para los actores que contribuyeron a dar vida a la serie. No había para tanto. De hecho, hoy, cuando se reexamina la serie, se percibe que es un buen producto narrativo y visual muy superior a la media de lo que en las décadas siguientes han aportado televisiones públicas y privadas.

A pesar de que se recuerde como una serie de acción, era también romántica, bélica (pues el trasfondo se situaba en el período de la Guerra de la Independencia) e incluso de humor (algunos episodios estaban elaborados en esa clave). Así pues, era una serie pensaba para contentar a un público muy diferente y amplio. Pero, además, otro de los valores añadidos era que nos introducía en la historia del bandolerismo español del XIX. Incluso el personaje representado por “Curro Jiménez” no era otro que el que correspondía a un personaje real de la España del XIX, el conoció como “Andrés el barquero” o “el barquero de Cantillana”, nacido en 1819 y muerto por la guardia Civil cuando aún no había cumplido los 30. Se trataba de un tipo que había debido abandonar su oficio cuando se le prohibió ejercerlo y, para sobrevivir, se echó al monte. Se han barajado distintos nombre para reconocerlo, pero uno de ellos era el de Andrés Francisco López Jiménez, que daría lugar al personaje de la serie “Curro Jiménez”. Tal es, además, el arranque de la serie en el episodio inicial.

Obviamente, la figura de “el barquero de Cantillana” es mejorada en la serie. El original nunca robó a los rícos para repartirlo entre los pobres. Bastante tenía con sobrevivir y la caridad nunca estuvo entre sus planes. Además, se trataba de un personaje vengativo. Asesinó a varios lugareños, entre ellos a un alcalde. Estuvo durante siete años asaltando diligencias entre Sevilla y Huelva hasta que fue muerto en la sierra de Cazalla. Así pues, las similitudes históricas entre el personaje real y el que aparece encarnado por Sancho Gracia, existen pero sólo hasta cierto punto.

La serie supuso el espaldarazo definitivo para la carrera profesional de todos los que participaron en ella: Sacho Gracia, Agata Lys, Álvaro de Luna, Paco Algora, Pepe Sancho… y contó también con actores ya consagrados Terele Pávez, Florinda Chico, Alfredo Mayo, Elisa Ramírez, Emma Cohen. Incluso aparece una casi irreconocible Isabel Pantoja. El grupo original de bandoleros estaba formado por “Curro Jiménez”, su brazo derecho “El Algarrobo” (Álvaro de Luna), “El Estudiante” (Pepe Sacho), “el Fraile” (Paco Algora) y “el Gitano” (Eduardo García).

Sin ser una serie “trepidante”, había acción y, sobre todo, argumento, trama equilibrada y diálogos no particularmente banales sino perfectamente integrados en el contexto. Técnicamente, los medios eran simples y no se ponía excesivo cuidado en los encuadres, pero el resultado final era correcto, ameno y entretenido. A tenor de los medios empleados el resultado desembocó en una serie que enganchó a millones de españoles, por mucho que los intelectuales de la época tendieran a desvalorizarla. Si la seria, posteriormente, fue revalorizada y hoy casi es icónica, se debe a que parte de los episodios fueron dirigidos por Pilar Miró que, explicaría que la serie exaltaba la libertad que en aquellos mismos momentos una parte de la sociedad española quería conquistar en el convulso tiempo de la transición.

Por nuestra parte, creemos que hay demasiada épica en esta explicación y que todo fue mucho más simple: era una serie equilibrada, compuesta para una audiencia extraordinariamente amplia y para un público mucho más exigente que el actual. Por eso hoy interesa lo mismo que hace casi cuarenta años.

 

Anuncio publicitario