FICHA

Titulo original: Plutón BRB Nero.
Título en España: Plutón BRB Nero.
Temporadas: 2 (26 episodios).
Duración episodio: 30 minutos.
Año: 2008-2009
Temática: Comedia.
Subgénero: Ciencia Ficción.
Resumen: Un grupo de “marines espaciales españoles” atraviesa el espacio para encontrar un planeta que pueda servir como refugio a los supervivientes del planeta Tierra.
Actores principales: Antonio Gil, Carolina Bang, Carlos Areces, Enrique Villén, Manuel Tallafé, Enrique Martínez, Gracia Olayo, Mariano Venancio.
Lo mejor:
nunca se había probado en España una serie cómica de ciencia ficcion.
Lo peor
: baja comicidad con lo soez elevado a categoría estética
¿Cómo verlo?: Emitida por TV2, puede verse en el enlace que indicamos.

Puntuación: 5

CABECERA DE LA SERIE

VER SERIE ON LINE

Lo mínimo que puede decirse sobre PLUTÓN BRB NERO

Parecía una buena idea: jamás se había intentado en España una serie que fuera de ciencia ficción, y a la vez, cómica. Por otra parte, Alex de la Iglesia gozaba de fama de buen director y ese año iba a presidir la Academia del Cine sustituyendo a González-Sinde. Finalmente, todo lo que se ofrecía en TV2, fueran reportajes de animales, informativos, o series, incluso de humor, tenía el sello de la calidad. Si se trataba de humor, siempre se añadía: “Es humor inteligente”. Así, pues, si un prestigioso director de cine, asomaba la cabeza en TV2 para hacer una serie que aunara humor y ciencia ficción (a recordar que su carrera se inició con Acción mutante [1993] que era, precisamente, de ese género), estaba claro que era una apuesta segura.

Pero las cosas distaron mucho de ir por esos derroteros. La serie fue de bajo presupuesto y mínima comicidad. Pero esto no fue lo peor: lo realmente lamentable, hasta la lágrima y el aullido de ira, fue el comprobar desde las primeras escenas, incluso desde el título, que cualquier guiño humorístico pasaba necesariamente por lo soez, el mal gusto, el chiste fácil con connotaciones guarrindongas o, simplemente, una colección de frases en las que, necesariamente y como condición necesaria para figurar en la serie, debía de colarse uno o muchos tacos o palabras malsonantes.  Así hasta la náusea. De hecho, el título respondía a estas características.

El logotipo de la serie se encargaba de destacar que el, aparentemente, extraño nombre, aludía al consabido “putón verbenero”. Y esto, se suponía, que debía hacernos reír a carcajadas, especialmente cuando la nave “Pluton  Biotechnologicl Research Badajoz Nero”, daba sus coordenadas por radio y desde el otro lado le decía: “¡Ah!, ¿ustedes son los del putón verbenero?” y el otro respondía: “No, pero nos confunden con frecuencia”. Si tenemos en cuenta que este fue uno de los momentos de mayor comicidad de la serie, puede pensarse el viacrucis que fue el resto.

La serie intentaba engarzar con otras de viajes espaciales y naves a la deriva que evitamos citar, pero que están en la mente de todos. La serie pasaba por “humor inteligente” en tanto que mostraba un futuro pesimista en el que la Tierra estaba a punto de reventar víctima de los errores de los humanos. Vamos, que sería como aquel que justificaba ir a un espectáculo de striptease alegando que le gusta la música. No, la serie parte de una buena idea e incluso con una intencionalidad aceptable, pero desde el mismo momento en que se juega con el chiste del “putón verbenero” a la hora de titularla e iniciar la guionización, se convierte en un producto irremisiblemente de mal gusto y, sobre todo, soez.

Para colmo de males, las dos temporadas se grabaron de corrido, con lo que los evidentes fallos del “concepto” no se pudieron advertir ni solventar. Parte del presupuesto se fue en “efectos especiales”, pero esos no son particularmente brillantes, ni memorables. El final es todavía más decepcionante de lo que cabía esperar. Los guiños cómicos a lugares memorables de la ciencia ficción parecen ser una especie de andamiaje tomado prestado para ocultar la escasa comicidad del conjunto.

Anuncio publicitario