FICHA
Titulo original: Hostal Royal Manzanares.
Título en España: Hostal Royal Manzanares.
Temporadas: 4 (61 episodios).
Duración episodio: 60 minutos.
Año: 1996-1998
Temática: Humor.
Subgénero: Comedia.
Resumen: Una mujer soltera y de pueblo se instala en Madrid, con su padre, en el hostal regentado por su tía. Los clientes que acuden al hostal proporcionan las excusas para una sucesión de situaciones propias de la comedia tradicional.
Actores principales: Lina Morgan, Joaquín Kremel, Monica Pont, Ana Obregón, Rafael Alonso, Pedro Rollán, Tote García Ortega, Mary Begoña, Marta Puig, Julia Martínez, Pedro G. Marzo, Andrea Lazarov, Silvia Abascal.
Lo mejor: los fans de Lina Morgan quedaron más que satisfechos.
Lo peor: el tiempo se encargó de demoler su comicidad.
¿Cómo verlo?: Emitida por TVE, puede verse en el enlace de Televisión a la Carta que ofrecemos.
Puntuación: 5,5
Lo mínimo que puede decirse sobre HOSTAL ROYAL MANZANARES
Fue esta una de esas series que estaba elaborada para determinado tipo de público. Era imposible que un veinteañero la valorara de la misma forma que un sesentón. Lina Morgan vivió hasta 2015, pero no pertenecía a este tiempo. Sus años dorados fueron otros: de los sesenta a los ochenta, treinta años, lo que no está nada mal. Encontró su género y la fórmula que le convenía a sus cualidades interpretativas, uso y abusó de ellas, para lograr encandilar a una generación. Cuando dio el salto a la televisión en Antena 3 con la serie Compuesta y sin novio (1994) obtuvo un gran éxito, a la vista de lo cual TVE, la contrató para lo que sería su mayor éxito en este medio: Hostal Royal Manzanares.
La fórmula que le llevó al éxito y que está presente en esta serie es: cateta llega del pueblo, cateta sobrevive en la gran ciudad, cateta demuestra su sapiencia y humanidad en cantidades industriales. Eso y unas serie de muletillas: el extraño movimiento de las piernas que todavía espero que algún médico especializado en huesos nos lo explique, los “taitantos” que respondía siempre que le preguntaban la edad, etc. No perdía ocasión “la Reme” (el papel que interpretaba Lina Morgan) en dar muestras de que consumada paleta.
La Morgán estuvo bien acompañada por un secundario de lujo: Rafael Alonso (“Pacano”, padre de “la Reme”), Mary Begona (“la tía Asuncion”), Joaquín Kremel (“Luis” del que, obviamente, “la Reme” se enamorará perdidamente), Pedro Rollán (“Junior”, tan snob como giliflauta), Mónica Pont (“Elena”, la primísima de la “Reme”), Ana Obregón (como “Sónsoles”, la prostituta), Tote García (“la Filo”, una abuela), María José Alfonso y Fernando Delgado (“Menchu” y su amor, “Obdulio”), Marta Pig y Julita Martínez (dos solteronas de plantilla), Lolita Flores (“Juncal”, de profesión tironera).
El guión y la dirección habían sido asumidos por Sebastián Junyent que elaboró un producto para lucimiento de Lina Morgan y para disfrute de quienes siempre la habían visto en ese o en parecidos papeles. No les defraudó. Valerio Lazarov ejerció de productor ejecutivo y, entre ambos, dieron a la serie un aroma sainetesco y castizo, poco televisiva y muy teatral. Y debieron hacerlo bien porque la serie llegó a alcanzar un 50,6% de cuota de pantalla a mediados de mayo de 1996: 8.675.000 espectadores. Todo un hito para TVE. Obviamente, se trataba de espectadores de edades maduras. Varios premios y nominaciones garantizaron que la serie tenía una extraordinaria calidad. La propia Lina Morgan se llevó en 1997 el Premio TP de Oro a la Mejor Actriz.
De todas formas, sería difícil encontrar una serie que tuviera más detractores: al público joven esta serie no le decía nada, incluso a los menores de 35 años les resultaba totalmente incomprensible que sus padres y abuelos les disputaran el mando a distancia para ver unos chistes que para ellos no tenían ninguna gracia y una fórmula que desconocían incluso que existiera. Era el problema de esta serie: había que ser adulto o jubilado para sentirse atraído por ella, quien no lo era difícilmente soportaba aquellos gags de guardarropía y olor a naftalina. Lazarov, un verdadero lince para el espectáculo televisivo, situó a un plantel de famosos y famosillos para tratar de hacerla digerible a otras edades e incluso a otras formaciones culturales: por allí pasaron José Luis López Vázquez, Mercedes Vecino, José Luis de Villalonga, Silvia Tortosa, Manuel Galiana, Paco Valladares, Sancho Gracia, Silvia Abascal, y personajes con menos pedigrí, pero popularidad en alza: Malena Gracia, María Jiménez, Moncho Borrajo, Mirian Díaz Aroca, Ivonne Reyes, Natalia Estrada, Marlene Mourreau…
La serie es hoy un arcaísmo. Veinte años la han pulverizado literalmente. Los chistes ya no funcionan y Lina Morgan, murió no hace mucho, pero no pudo revalidar el éxito de esta serie en los años siguientes en los que siguió en activo: la serie Una de dos (1988) constituyó un fracaso lamentable, Academia de Baile Gloria (2001), emitida por TVE apenas llegó a las 17 entregas sin que despegara, ¿Se puede? (2004), una vez grabada, se relegó al verano, reservada para espacios y series nacidas muertas.
Gustará a los que les gustó el estilo de Lina Morgan y puede ser objeto de estudio por parte de los que no conocieron la España de los 60-80, de los que los personajes encarnados por la Morgan eran una caricatura. Resto, abstenerse.