FICHA

Titulo original: Alakrana
Título en España: Alakrana
Temporadas: 1 (miniserie 2 entregas)
Duración episodio: 75 minutos
Año: 2012
Temática: Drama
Subgénero: Hecho real
Resumen: Dramatización del secuestro del atunero Alakrana por piratas somalíes en 2009 que se prolongo durante 47 días
Actores principales: Miguel Ángel Silvestre, Francesc Orella, Babou Cham, Cristina Plazas, Irene Montalà, Juan Carlos Vellido, Fernando Cayo, Carlos Hipólito, Ali El Aziz, Paul Berrondo, Paco Hidalgo, Jimmy Castro, Antonio Velázquez, John Adewole, Francesc Pagés
Lo mejor:  trata de insistir en el “drama humano”.
Lo peor
: no da ni una sola explicación a los enigmas del caso.
¿Cómo verlo?: En los enlaces de Telecinco que se adjuntan.

Puntuación: 5,5

TRAILER DE LA SERIE (capítulo 1)

TRAILER DE LA SERIE (capítulo 2)

PRIMER EPISODIO COMPLETO

SEGUNDO EPISODIO COMPLETO

Lo mínimo que puede decirse sobre ALAKRANA

El zapaterismo había entrado definitivamente en su recta final. Aquel período que se caracterizó por la falta de autoridad y la debilidad del gobierno, la moral de ONG y la política “soft” tuvo en el “caso Alakrana” una de sus últimas manifestaciones. Un atunero español resultó secuestrado en aguas internacionales a la altura del Cuerno de África. Los 36 tripulantes, de los que menos de la mitad eran españoles, estuvieron secuestrados durante 47 días y dos de los secuestradores resultaron capturados. Esta miniserie de Telecinco, dividida en dos entregas está “inspirada” en estos hechos. El caso llamó mucho la atención de la opinión pública que no se explicaba cómo un pequeño grupo de piratas mal armados y aislados en alta mar era capaz de tener en vilo a un país durante tanto tiempo. Pero lo peor vino cuando se produjo el desenlace y el gobierno hubo de reconocer que se habían pagado dos millones de euros sin revelar ni cómo, ni a quién. El último acto de la comedia fue el tira y afloja de uno de los secuestradores que alegó ser menor de edad una vez trasladado a territorio nacional y, por tanto, se acogió a la ley del menor…

El caso fue dramático, especialmente, porque tanto la oposición como los medios de comunicación reprodujeron las declaraciones de las familias de los secuestrados españoles, cada vez más preocupadas (y algunas, hambrientas de protagonismo). Con todo este material, Telecinco urdió una serie oportunista que narrara todos estos hechos y que se estrenó un año antes de que la película Capitán Philips (2013), que narra un hecho similar ocurrido en la misma zona, fuera oscarizada. La comparación, obviamente, no beneficia a la cadena española.

Telecinco optó por enfatizar la parte emotiva, tanto de secuestrados y familias como de secuestradores, no profundizar en los aspectos que el gobierno se había negado a revelar y reconocer. La cadena no quiso comprometerse y pagó con bajas audiencias un tema que, como demostró la película protagonizada por Tom Hank, en principio, era más que bueno para llevar a la pantalla.

Al final, lo que quedó de reconstrucción histórica era el nombre del barco y el grueso de la historia: lo que todos habíamos leído en las noticias. Faltó trabajo de investigación y, sobre todo, valor para exponer lo que supuso aquel lamentable tramo de nuestra historia reciente. La serie trataba de aprovechar el tirón que había tenido Miguel Ángel Silvestre, “El Duque”, en Sin tetas no hay paraíso (2008-2009). Insuficiente para hacer triunfar una serie.

Anuncio publicitario