FICHA

Titulo original: Kolchak
Título en España: Kolchak
Temporadas: 1 (20 episodios)
Duración episodio: 60 minutos
Año: 1974
Temática: terror
Subgénero: investigación
Resumen: Un periodista investiga distintos casos paranormales con el talante de un detective privado que le llevan a contactos con el mundo irracional de fantasmas, monstruos y extraterrestres.
Actores principales: Darren McGavin, Simon Oakland, Jack Grinnage, Ruth McDevitt, Paul Baxley, Carol Ann Susi, Keenan Wynn, Craig R. Baxley, John Fiedler
Lo mejor: algunos episodios, simplemente, quitaban el sueño.
Lo peor
: otros episodios dormían de aburrimiento.
¿Cómo verlo?: Hay varios episodios en castellano en youTube, puede bajarse mediante programas P2P y está a la venta en DVD en inglés.

Puntuación: 6,5

INTRODUCCIÓN A LA SERIE (Y MÚSICA)

EPISODIO 11 EN CASTELLANO

Lo mínimo que hay que saber sobre KOLCHAK

Para los que no la vieron cuando se emitió (y cuando el público español ya se había habituado, la serie desapareció sin dejar huellas) se trata de una serie inolvidable. Con efectos especiales simples y en alguna ocasión cutres, con un personaje que era el “Philip Marlowe” o el “Sam Spade” de lo paranormal, la serie resultó entretenida, llevadera e innovadora. La serie se asentó sobre un largometraje que había sido muy bien recibido por el público. La serie no lo fue tanto, a pesar de sus méritos y su originalidad.

KOLCHAK… ¿QUIÉN ERA KOLCHAK?

Mediados de los años 70 era el período glorioso de los “héroes solitarios” metidos a investigadores privados (Mannix, para empezar) o a policías excéntricos (Kojak, sin ir más lejos). Habitualmente, las temáticas de todas estas series (y hubieron muchísimas del mismo estilo, ver nuestro epígrafe AÑOS 70 o el género INTRIGA) eran las mismas: malo comete crimen – entra en acción el “héroe solitario” – el crimen es resuelto. Fin del episodio. Una y otra vez. Lo único que variaba era la personalidad del investigador y sus rasgos diferenciales en relación a otros. Cada uno de ellos tenía algo que según los productores bastaba para justificar su existencia. Gracias a este subterfugio las series parecían diferentes, pero, en realidad, eran la misma serie a la que se superponía, cualquier protagonista. A pesar de que Kolchak, a primera vista, parezca el nombre de otro de estos “héroes solitarios” volcados a hacer el bien y a perseguir al mal, a poco que uno se iba introduciendo en el metraje del primer capítulo, se percibía que aquello era completamente diferente a cualquier otra cosa que se hubiera emitido en televisión hasta ese momento.

“Carl Kolchak” era un tipo estrafalario. Periodista en la ciudad de Chicago, trabajaba para un sedicente Servicio Independiente de Noticias. Era un tipo desordenado que analizaba cualquier noticia que le llegaba con amplitud de miras. No tenía inconveniente en volcarse por interés propio y ante la indiferencia de sus superiores en la investigación de sucesos extraños en los que nadie creía y que todos se tomaban a broma; habitualmente todos estos sucesos tenían que ver con el mundo de lo paranormal. Siempre, claro está, salía triunfante (los episodios eran autoconcluidos) y los que habían dudado de las tesis de “Kolchak”, finalmente, tenían que tragarse sus palabras.

Por la serie desfilan vampiros, hombres lobo, momias, zombies, brujas y algún que otro extraterrestre, se suscriben pactos satánicos y se invocaba a íncubos y súcubos, aparecen androides asesinos, motociclistas sin cabeza, mujeres fatales inmortales y psicópatas asesinos de otro tiempo. Por aparecer, aparece también un hombre primitivo congelado. “Kolchak” participa en las investigaciones sobre todos estos casos. Lo hace utilizando cierto sentido del humor (hay elementos propios de la comedia en esta serie).

¿QUÉ PASÓ CON LA SERIE?

El personaje había sido creado por Jeff Rice en una novela (Los papeles de Kolchak) que situaba al reportero en Las Vegas a donde la ha llevado el asesino en serie al que persigue y que luego resultará ser un vampiro de nombre “Janos Skorzeny”. En la novela no se alude a “Carl Kolchak”, sino a “Karel Kolchak”. Los nombres no son inocentes. Todo remite a Europa Central y del Este: el nombre del vampiro sugiere el de un coronel de las SS que en la Segunda Guerra Mundial fue considerado como “el hombre más peligroso de Europa”. “Kolchak”, por lo demás, era el apellido de uno de los generales de los Ejércitos Blancos que lucharon contra los bolcheviques. El Este de Europa y los Balcanes sugerían a los norteamericanos de la postguerra misterios, secretos y terrores. De todas formas la novela permaneció inédita hasta que se estrenaron dos películas de largometraje (The Night Stalker [1972] y The Night Strangler [1973]) que la tomaron como inspiración. Habían sido protagonizadas por Darren McGavin.

El éxito de la primera película, indujo a la cadena ABC a encargar una serie con la misma temática y adaptada al mismo personaje. Y así comenzó el rodaje de esta serie que, inicialmente se llamó The Nigh Stalker al no haberse llegado a un acuerdo con Jeff Rice para la utilización de su personaje. McGavin, además de protagonista, apareció como “productor ejecutivo” y al cabo de un mes de emitirse –y a la vista de que las audiencias eran bajas- consiguieron llegar a un acuerdo con el creador y pudieron incorporar el nombre de Kolchak con el que ha pasado a la historia. Robert Zemeckis inició en esta serie su carrera como director y Bob Gale guionizó algunos episodios sin sospechar que décadas después consolidaría su fama como creador de Los Soprano (1999-2007).

La serie fracasó por varios motivos. En primer lugar por el horario en el que se proyectó en EEUU (los viernes a las 22:00) definido como “el cementerio de las series”). El propio McGavin no podía más: no le gustaba la hora elegida por la cadena y se sentía agotado por conjugar su papel de protagonista con el de productor ejecutivo. De los 26 episodios contratados, tan solo se filmaron y emitieron 20.

MISERIA Y GRANDEZA DE KOLCHAK

No lo hemos dicho hasta aquí, pero estaba en el aire y todos los que vieron la serie, décadas después, advirtieron que las dos primeras temporadas de Expedientes X estaban enormemente influías por Kolchak. A pesar de que se insista en que la serie protagonizada por el “agente Mulder” y “la agente Scully”, eran tributarias de Dimensión desconocida, lo cierto es que las similitudes con Kolchak son mucho mayores y las influencias más directas. Incluso los promotores de Expedientes X ofrecieron en varias ocasiones participar en la serie a Darren McGain, alias “Kolchak”, participó en dos episodios (en 1999) y no en más, a causa de su precario estado de salud.

Darren McGavin (1922-2006) era en los 70 un rostro muy conoció en la televisión. Había protagonizado series de éxito que llegaron hasta nosotros (Mike Hammer, 1957-1959), pero el número de series en las que, de una forma u otra participó a lo largo de su vida, es realmente impresionante: casi 60, entre ellas las más conocidas de los años 50-90 y en una cifra similar de largometrajes entre 1945 y 1999.

“Kolchak” no pudo sobrevivir. Quizás era que el terror y el humor solamente encajaban bien en productos caricaturescos como Los Monsters, pero era mucho más difícil hacerlos digeribles cuando estaba alejados del concepto de sit-com y suponían una simbiosis entre el género negro, el género de terror y la intriga adaptados para un público juvenil. Hoy, la mayoría de episodios pueden verse en youTube y bajarse a través de programas P2P: hacerlo es transportarse 45 años atrás. Pero si se mantiene la mente abierta se percibirá que se trata de una serie que, en cierta medida, se anticipó a su tiempo.

 

 

Anuncio publicitario