FICHA

Titulo original: Supergirl
Título en España:  Supergirl
Temporadas: 2 (3 episodios)
Duración episodio: 30 minutos
Año: 2015-2016
Temática: Superhéroes
Subgénero: Acción
Resumen: La primera de Superman ha llegado a la Tierra y durante once años ha permanecido sin revelar sus superpoderes, sin embargo, un día, cuando una amiga va a bordo de un avión accidentado, lo salva. A partir de ahí se inicia su aventura y el riesgo que implica salir del anonimato.
Actores principales: Melissa Benoist, Mehcad Brooks, Chyler Leigh, Laura Benanti, Jaidan Jiron, Dean Cain, Calista Flockhart, Toni French, David Harewood, Helen Slater, Jenna Dewan,Cody Kennedy, Jeremy Jordan, Tara Macken, Jordan Mazarati, Brit Morgan, Peter Facinelli, Iddo Goldberg, Briana Venskus, Malina Weissman, Tristin Mays, Blake Jenner
Lo mejorMelissa Benoist.
Lo peor: guión plano.
¿Cómo verlo?: En Netflix.

Puntuación: 6,5

TRAILER DE LA PRIMERA TEMPORADA

TRAILER DE LA EGUNDA TEMPORADA

WEB OFICIAL (en inglés)

Lo mínimo que hay que saber sobre SUPERGIRL

El personaje de Supermán ha sido llevado en varias ocasiones a la televisión (recordemos la histórica Aventuras de Superman o la mucho más reciente Smallville [2001-2011]). Supergirl en tanto que personaje menor estuvo presente en la gran pantalla en 1984 en un largometraje con ese mismo nombre. No fue bien a pesar de contar con la presencia de Faye Dunaway y Peter O’Toole. De los 35 millones de dólares que costó, apenas recaudó 14. Era lógico que no se volviera a intentar, pero en 2015, el revival de Superman para el cine arrastró una nueva oleada de superhéroes en las series televisivas, estilo Daredevil o Gotham (que, a fin de cuentas es una precuela de Batman). Supergirl entra dentro de esta categoría.

UN PERSONAJE CON MÁS DE 50 AÑOS

Supergirl no es una superheroína nueva. La recordamos como uno de los mitos eróticos de nuestra infancia. En los años 60 no se había publicado en España ningún cómic que mostrara las ajustadas mallas de esta primera superheroína del otro sexo que en México había publicado Editorial Novaro con el nombre de Superniña. Sin embargo, esta misma editorial exportaba a España las aventuras de Supermán en las cuales había aparecido en unas cuantas ocasiones su prima, oriunda como él del planeta Kripton y que había adquirido análogos superpoderes.

El personaje había sido creado inicialmente por Otto Binder y Al Plastino, para DC Comics. Se sabía casi todo sobre su genealogía. Allí era Kara Zor-El, herana de Lerik Zor-El (Titán) y sobrina de Jor-El. En su tránsito de Krypton a la Tierra, la que ha ido llamada “última hija de Krypton”, vagó perdida por el espacio, fue recogida por una familia y no reveló a nadie que disponía de superpoderes. De hecho, no fue nada más que doce años después de llegar a este planeta cuando un avión en el que viajaba una buena amiga, estuvo a punto de estrellarse. Ella vistió por primera vez mallas, faldilla y botas de Supergirl y logró rescatar al aparato antes de que se estrellara.

No ha existió unanimidad sobre el atuendo que le corresponde a una Supergirl. Está claro que, de por sí, es necesariamente erótico. En realidad es más erótico que el de su primo que, a fin de cuentas, utiliza un grotesco calzoncillo rojo con cinturón amarillo sobre la malla azul. Supergirl, en todas sus versiones, ha utilizado faldilla y la disparidad ha consistido en verla con un extraño bikini con mangas o bien con una malla que le cubría todo el cuerpo o, como era al caso de sus apariciones en Smallville, el bikini se prolongaba hacia abajo, pero no tanto como para ocultar el ombligo. Al final, los diseñadores de la serie Supergirl, optaron, con buen criterio, por las mallas, la capa, la faldilla y las botas. El resultado estético no ha sido malo. De hecho, hasta ahora, es la mejor versión de la super-heroína que conocemos.

POR EL MOMENTO, LA MEJOR HEROÍNA DE LA TELE

Hasta ahora el medio televisivo no les sentaba bien a las superheroínas. Da la sensación como si sólo interesaran cuando van de la mano de un superhéroe varón. Ni “Electra” (personaje de la Marvel Comics que apareció en la segunda temporada de Daredevil), ni “Catwoman” (véase la película con ese nombre producía en 2004 y protagonizada por Halle Berry, a la que le faltaron 20 millones de dólares para cubrir costes) tuvieran mucho éxito cuando aparecieron en solitario. Y ya hemos visto el destrozo económico que supuso para la productora la película Supergirl. Así que resultaba un desafío para la Warner asumir el riesgo. Si lo han hecho ha sido porque la distribución a través de las plataformas de streaming facilitaba la distribución y por el tirón que se preveía en estas temporadas para los superhéroes.

Después de ver las dos primeras temporadas puede afirmarse que, por el momento, es la mejor versión de una superheroína que se ha producido. Lo cual no es decir mucho. En realidad, ha habido pocas y el listón estaba muy bajo. Seguramente, buena parte del éxito de la serie deriva del casting. Melissa Benoist es una actriz consumada y se adapta perfectamente al personaje: suave y dulce en su personalidad habitual como secretaria de dirección y enérgica y audaz en su versión de heroína. En ambos casos, su expresividad es diferente y en los dos parece sentirse a gusto e identificada con el personaje.

PROS Y CONTRAS DE LA SERIE

En primer lugar, le tiene que gustar a uno el cine de superhéroes para sentirse cómodo con esta serie en la que una chica aparentemente frágil va a cargar sobre sus espaldas a un superavión Jumbo o se va a enfrentar a malos-malísimos. La serie no es innovadora en relación a otras series de superhéroes. Está por debajo de Daredevil y no ha sabido crear ese entorno oscuro y misterioso que preside aquella serie (la mejor de super-héroes que se emite en la actualidad). Los episodios, además, son desiguales, no siempre tienen el mismo interés y los altibajos logran desmoralizar a la audiencia. Además, hay que superar la primera entrega que no es, desde luego, de las mejores. Si se consigue, es posible que el espectador persista, poco, como toda prueba de selectividad, parte de la audiencia queda desmoralizada. Los toques cómico existen y se agradecen, pero son limitados. La presencia de Calista Flockhart (a la que no habíamos visto desde que dejó de ser la abogada más neurótica de la televisión, Aly McBeal [1997-2002]) en plan magnate mediática, aporta poco lustre a la serie. Y en cuanto a los efectos especiales, los hay más o menos creíbles.

La serie es irregular en todos sus aspectos y lo que la salva, especialmente, es la actuación de Melissa Benoist. Quizás es que la serie no está concebida para adultos maduros y con los ojos enrojecidos de ver series y más series, sino para jóvenes y adolescentes fascinados por el mundo de los superhéroes y a los que les encantan los contornos de la Benoist vistos desde todos los ángulos, en tierra, mar y aire. A un público abnegado y devoto como ese, si que puede ofrecérsele cualquier producto que no experimenta las variaciones y la irregularidad. Y en este sentido, los productores han estado acertados: lo que genera atracción es la protagonista y a ella se deben concentrar todas las miradas, desconsiderando cualquier otro elemento narrativo, estético o simbólico. Todo en el personaje –actriz, peinado, atuendo- está pensado para generar atracción gravitacional en torno a un público joven. Así que si usted no es joven y está de vuelta de todo, absténgase de ver esta serie: no le satisfará. Esta no es una serie para mayores de 20-22 años.

 

Anuncio publicitario