FICHA
Título original: Kojak.
Título en España: Kojak.
Temporadas: 5 (118 episodios autoconcluidos)
Duración episodio: 60 minutos.
Año: 1973-1978.
Temática: Thriller
Subgénero: Policiaco – Acción.
Tema: Un policía neoyorkino, con un estilo excéntrico y un aspecto inusual resuelve todos los casos que se le presentan.
Actores: Telly Savalas, Dan Frazer, Kevin Dobson George Savalas, Marcos Russell, Vince Conti, Antonio Fargas.
Lo mejor: el estilo del personaje, no particularmente sofisticado, pero diferente.
Lo peor: aparecieron demasiadas series clónicos en la misma época
Puntuación: 6,5
¿Cómo verla?: algunos episodios pueden verse en youtube en VO. La serie puede bajarse de emule en castellano y en versión original, también puede adquirise en DVD.
CLIPS
Primer episoio de la serie (en inglés):
Sintonía y presentación
LO IMPRESCINDIBLE SOBRE KOJAK
Kojak fue el primer personaje que lució una lustrosa calva y que tuvo el valor de aparecer ante las cámaras con un chupetín encajado entre las mandíbulas. Ahí empieza y termina toda la novedad aportada por este personaje que, sin embargo, terminó eclipsando al actor que lo encarnó, Telly Savalas. Era duro, ligoncete y guasón. La publicidad que acompañaba a la serie lo presentaba como incorruptible. Era un gran salto, por Savalas, hasta ese momento había hecho de malvado (así lo vimos en Los Intocables y en El hombre de Alcatraz [1962]) o de tipo desaprensivo (Poncio Pilato en La historia más grande jamás contada [1965], en Los doce del patíbulo [1967] y de “Stavros Blomfeld” en 007 al Servicio Secreto de su Majestad). En el fondo, el policía incorruptible tenía cara de bribón.
LA ERA DE LOS “DUROS”
Los años 70 registraron una floración desmesurada de este tipo de personajes construidos todos a imagen y semejanza de Mannix. En la primera mitad de los 70 llegaron a estar en pantalla, superponiéndose, un mínimo de ocho de personajes que luchaban contra el crimen, como detectives o como policías. Kojak abarcó la parte central de la década (entre 1973 y 1978), tuvo que rivalizar con Colombo (1971-1978) que era anterior a ély se dedicaban al mismo oficio (inspector de homicidios). Pero en su lucha contra el mal, Baretta (1975-1978), Cannon (1971-1976), Kolchack (1975-1975), el matrimonio MacMillan y Esposa (1971-1977) y el más tardío Hart y Hart (1979-1984), detectives privados, realizaban el mismo trabajo. Así pues, los 70 fueron de saturación y de inflación de series de detectives. Se habían ido superponiendo a los westerns que, poco a poco, desaparecieron de las parrillas televisivas.
Eran tiempos duros en los EEUU: la guerra del Vietnam se había saldado de manera ampliamente negativa para las armas americanas y, para colmo, el caso Watergate desprestigió a la institución presidencial. “América” (los EEUU, claro) habían dejado de creer en sí mismos. Además, en los años 60 había emergido una nueva raza de criminales, los serial-killer de los que se decía que tenían un cromosoma de más, el XYY. Probablemente, desde los tiempos de le Ley Seca, no se había registrado un período en el que la inseguridad ciudadana hubiera alcanzado tal nivel e deterioro.
Era preciso que, como fuera, que los EEUU recuperaran esa seguridad en sí mismo y en sus cuerpos de seguridad. El crimen no prevalecería sobre los EEUU. Tal era el mensaje de todas estas series.
¿QUIÉN ERA KOJAK?
El personaje de Kojak y la serie habían sido diseñados por Abby Mann, que en 1961 había ideado el guión de Vencedores o Vencidos, superproducción sobre el Proceso de Nuremberg. El azar quiso, precisamente, que muriera al día siguiente de Richard Widmark que había sido una de las estrellas de esta película. Kojak fue su única creación televisiva y la creación del personaje fue gradual e, incluso, fruto del azar.
Kojak tiene grado y comisaría: está destinado a la comisaría del Tercer Distrito de Manhattan Sur en Nueva York. Es teniente y homicidios y, a pesar de que siempre es llamado “Kojak”, su nombre completo es Theo Kojak. Desde el primer episodio, Kojak aparece con una falsa calva voluntaria y era raro, porque hasta ese momento, todos los protagonistas de estas series o tenían melenas abundantes o calvicies prematuras enmascaradas con gomina. Inicialmente, fmaba como un carretero y no había rastro del chupetín. No fue sino hasta el final de la primera temporada cuando un buen día decida cambiar los cigarrillos por chupa-chups. Al principio no era una constante, pero, a medida que los guionistas advirtieron que ese rasgo sintonizaba con una población cada vez más sensibilizada por los perjuicios del tabaco, finalmente se quedó como rasgo más recordado del personaje. Eso y su colección de sombreros flexibles.
Kojak llegaba al escenario de los crímenes con abrigo, sombrero, gafas estilo Ray-Ban y el dichoso chupetín. Solamente realizaba algunos comentarios graciosos o irónicos y se ponía a trabajar implacablemente acompañado por su superior, el “capitán McNeil” y, más habitualmente, por el “detective Babby Crocker”. Habitualmente formaban parte del grupo de policías, el “detective Stavros” (George Savalas, hermano de Telly), “Saperstein” y “Rizzo”.
VALORACIÓN Y RECOMENDACIONES
La trama era sencilla: malvado comete crimen – Kojak entra en acción – Kojak identifica y detiene al criminal. No parecía que en aquel momento se diera mucha importancia a la “criminalística”: si Kojak llegaba hasta el final en su investigación se debía a su constancia e implacabilidad. A veces a la rudeza de sus métodos, casi siempre guiado por su incorruptibilidad y su sexto sentido. Su conocimiento de la calle y la colaboración de algún soplón, le llevaban inevitablemente al éxito.
Como era habitual en la época, por Kojak pasaron “estrellas invitadas” que entonces empezaban a dar que hablar de sí mismos y algunos de los cules se convirtieron luego en grandes estrellas. Citamos entre otros a Danny Aiell, Paul Anka, Richard Gere, Harvey Keitel, John Larroquette, Christopher Walken, Eli Wallack, Jaes Woos, Sylvester Stallone y aniel J. Travanti (que luego, un lustro después pasó a ser el “Teniente Furillo” de Canción Triste de Hill Street)
La serie alcanzó buenos niveles de audiencia en sus tres primeras temporadas, pero en 1978, la excesiva competencia de series similares había desgastado la fórmula y ya no bastaba con la calva, el sombrero y el chupetín para fijar la atención de los espectadores. Ahí concluyó asesinada por las audiencias. Kojak tuvo un revival posterior en 1989-1990 cuando la ABC encargó cinco episodios con el mismo personaje solo que ascendido a “inspector jefe de la Unidad de Grandes Crímenes del Departamento de Policía de Nueva York. Mucho más tardíamente, en 2005, se intentó revivir la serie. El protagonista ya no era Telly Savalas (que había fallecido a los 72 años en 1994) sino Ving Rhames, un conoció actor afroamericano con un impresionante historial de colaboraciones cinematográficas y televisivas. A pesar de que se trata de un actor consumado que se mueve fácilmente en distintos registros interpretativos y que conservada todos los rasgos características del Kojak históricos, la serie no tuvo éxito y se suspendió después de una temporada de emisión. Los tiempos habían cambiado y los mismos elementos que habían precipitado a la fama a toda una generación de “duros” ya no estaban vigentes.
La serie puede verse sin que se caiga el alma a los pies. Técnicamente es correcta pero pronto se percibe que no aporta grandes innovaciones al género. Incluso es posible que quienes la apreciaron en su momento, vista ahora por segunda vez, experimenten cierta decepción. Así se hacían las series de los 70 y fue aquella época; así “América” se animaba a sí misma y quería demostrarse que todo estaba atado y bien atado…Hoy sabemos que, en realidad, nunca nada está completamente atado.